Edición impresa

Actualidad Navarra, Pamplona, Tudela, Estella, Osasuna, Deportes, Gobierno de Navarra, Ayuntamiento de Pamplona, Política, Economía, Trabajo, Sociedad.

Salud

Activan el protocolo sanitario por un posible caso de fiebre de Marburgo en Santander

Se trata de una mujer, que presentaba fiebre, vómitos y cefaleas, y que había regresado recientemente de Guinea Ecuatorial

Ampliar santander hospital Valdecilla
Fachada del hospital santanderino de ValdecillaGOOGLE MAPS
Publicado el 25/05/2023 a las 12:57
La Consejería de Sanidad de Cantabria ha activado el protocolo por fiebre hemorrágica ante un posible caso de la enfermedad del virus de Marburgo -similar al ébola- en una paciente ingresada en el hospital santanderino de Valdecilla y que había regresado recientemente de Guinea Ecuatorial.
Según han señalado a EFE fuentes de Sanidad, este miércoles fue atendida en las urgencias del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla una mujer de mediana edad que presentaba fiebre, vómitos y cefaleas, síntomas compatibles con esta enfermedad, por lo que se activaron los protocolos y se la puso en aislamiento.
Las muestras han sido enviadas al laboratorio del Centro Nacional de Microbiología de Majadahonda (Madrid), que deberá determinar si se trata del virus de Marburgo.
Hace nueve días Guinea Ecuatorial dio por finalizado un brote de la enfermedad causada por este virus.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre los pasados 13 de febrero y 1 de mayo se registraron 17 casos confirmados en laboratorio y 23 casos probables, el último notificado el 20 de abril.
Al igual que el ébola, el virus de Marburgo provoca hemorragias repentinas y puede producir la muerte en pocos días, con un período de incubación de 2 a 21 días y una tasa de mortalidad de hasta el 88 por ciento.
Los murciélagos de la fruta son los huéspedes naturales de este virus, que cuando es transmitido a los humanos puede ser contagiado mediante contacto directo con fluidos como la sangre, saliva, vómitos u orina.
La enfermedad, para la que no hay vacuna ni tratamiento específico, fue detectada en 1967 en la ciudad alemana de Marburgo -origen de su nombre- por técnicos de laboratorio que resultaron infectados cuando investigaban a monos traídos de Uganda.
ETIQUETAS
volver arriba

Activar Notificaciones

Continuar

Gracias por elegir Diario de Navarra

Parece que en el navegador.

Con el fin de fomentar un periodismo de calidad e independiente, para poder seguir disfrutando del mejor contenido y asegurar que la página funciona correctamente.

Si quieres ver reducido el impacto de la publicidad puedes suscribirte a la edición digital con acceso a todas las ventajas exclusivas de los suscriptores.

Suscríbete ahora