Galardón
Pedro Salaberri da color al premio Príncipe de Viana
El artista pamplonés recibirá el galardón el 18 de junio en Sangüesa

Actualizado el 20/05/2022 a las 19:38
El pintor Pedro Salaberri será el tercer pintor que recibe el Príncipe Viana de la Cultura en los 33 años de historia del premio. Solo los pintores Juan José Aquerreta en 2003 y Antonio López en 2012 obtuvieron antes el galardón considerado más importante en el ámbito cultural de Navarra.
La elección fue desvelada por la consejera de Cultura, Rebeca Esnaola, junto con el director general de Cultura, Ignacio Apezteguia y el artista Javier Balda, miembro del Consejo Navarro de Cultura y de las Artes y uno de los que le propuso para el galardón. Esnaola destacó el carácter reconocible de sus obras, el hecho de haber llegado al público, y “su cercanía a los artistas en Navarra, y por el apoyo e impulso a nuevos talentos”.
La candidatura fue presentada por los miembros del Consejo Navarro de la Cultura y de las Artes José Javier Azanza, Javier Balda, Francisco Javier Chocarro, Susana Romanos, Ana Moreno, Javier Manzanos y Villar López. Entre las adhesiones que recibió destacan las de los también príncipes Rafael Moneo y Carlos Cánovas; el director del Museo de Bellas Artes de Bilbao y antes de El Prado, Miguel Zugaza; los directores del Oteiza, Gregorio Díaz Ereño, y Gustavo de Maeztu, Camino Paredes; el crítico y exdirector del Reina Sofía Juan Manuel Bonet; la directora del Teatro Gayarre, Grego Navarro; críticos de arte y artistas como Elena Goñi, Miguel Bergasa o Koldo Sebastián, entre otros.También aspiraban al premio el cantante Enrique Villarreal “El Drogas”, el músico y compositor José Luis Lizarraga, y el economista Josu Imanol Delgado.
Salaberri recibirá el premio de manos de la presidenta María Chivite el sábado 18 de junio. Por primera vez la entrega tendrá lugar en Sangüesa, localidad que cumple este año 900 años de su fundación y que está vinculada históricamente al Príncipe de Viana. El premio mantiene la dotación de 20.000 euros.
Nacido en la calle Jarauta, inició estudios de dibujo y pintura en la Escuela de Artes y Oficios de Pamplona. Según sus promotores "Pedro Salaberri ha aportado al arte y a la cultura de Navarra una mirada diferente y renovadora en la visión del paisaje, una mirada basada en una síntesis de los elementos esenciales que lo conforman con una estética despojada, serena y eficaz".
SALABERRI, PINTOR E INTÉRPRETE DE LA NATURALEZA
A Pedro Salaberri Zunzarren (Pamplona, 1947) se le puede considerar como pintor e intérprete de la naturaleza, algo que se observa en su extensa obra pictórica, lo mismo en la interpretación de la naturaleza, como en la expresión del paisaje o en el retrato de la naturaleza humana, ha destacado el Ejecutivo.
Inició estudios de dibujo y pintura en la Escuela de Artes y Oficios de Pamplona. Desde su participación en los Encuentros de Pamplona de 1972 y las primeras exposiciones locales, logra varios premios y exposiciones en la Sala Amadís y en la galería Seiquer de Madrid e inicia un largo recorrido por salas, museos y galerías navarras, vascas y españolas.
El pintor navarro aporta al arte y a la cultura de la Comunidad Foral una mirada diferente. "Salaberri nos conduce a encontrar en lo natural la sencillez de la composición, la sucesión de planos de orografía y vegetación, los matices del color, las horas, el clima y la luz estacional", según explican los representantes del Consejo Navarra de la Cultura que lo han propuesto.
"Un conjunto de reflexiones sobre nuestra presencia en lo que nos rodea, de manera clara, limpia, analítica y sensitiva en el espacio común del paisaje", explican, sus mentores al premio, para añadir que el artista trasmite "una pedagogía de la mirada, un estilo de ver que nos detiene en una sensación permanente e intemporal".
Interesado y amante del teatro ha realizado diversas escenografías y también carteles teatrales e ilustraciones de portadas y libros. Ha participado en 67 exposiciones individuales, en diversas ciudades del Estado, así como en 17 exposiciones colectivas, en ciudades como Pamplona, Bilbao, Nueva York o Madrid, por citar algunos casos.
Ha obtenido, además, el primer Premio Ciudad de Pamplona (1973), tercer Premio Gure Artea. Gobierno Vasco (1984), primer Premio Bienal de Vitoria (1984), Premio 4D del Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro, reconocimiento a personas e instituciones en pro de una arquitectura de calidad (2006) y el Gallico de Oro de la sociedad Napardi (2008).
Además, ha contribuido con su obra a ilustrar la escenografía teatral de obras como: 'Los cuernos de Don Friolera' de Valle Inclán (1979) representada por El Lebrel Blanco, dirigida por Valentín Redín; 'El gabinete del Doctor Caligari" dirigida por Ricardo Romanos (1989); 'Cosi fan tutte' Mozart, dirigida por Ignacio Aranaz (1995); 'Sabina' de Chris Dolan, dirigida por Ignacio Aranaz (1997); o 'La discreta enamorada' de Lope de Vega, dirigida por Pedro Miguel Martínez (2015).
ETIQUETAS