Arte
El origen de un boceto navarro de Sorolla
Sorolla pintó para la Hispanic Society of America de Nueva York un cuadro que representaba a Navarra con un grupo de roncaleses. Antes hizo un bosquejo inspirado en una foto tomada en el desfile por la visita de Alfonso XIII a Pamplona

- José Ignacio Riezu Boj. Roncal
Todos conocemos el gran cuadro que Joaquín Sorolla pintó representando a Navarra con un grupo de roncaleses para la Hispanic Society of America en Nueva York, pero no son tan conocidos los bocetos preparatorios que para este cuadro realizó el pintor.
Aprovechando que celebramos este año el centenario de su temprana muerte, presentamos uno de los bocetos que realizó para representar a Navarra con un estudio de su posible origen.
En 1908 Archer Milton Huntington, multimillonario americano, enamorado de España y fundador del museo de la Hispanic Society of America, invita a su amigo Joaquín Sorolla a exponer en su museo recién inaugurado.
En febrero del año siguiente tiene lugar la muestra en Nueva York con un éxito arrollador. Su fama provoca en la alta sociedad americana ansias por tener un retrato hecho por Sorolla. Tras su éxito, Huntington le propone decorar las paredes de lo que iba a ser la biblioteca de la Hispanic Society of America con un enorme friso que la recorra con temas de la historia de la península ibérica.

La sala tiene más de 70 metros de perímetro y más de 6 metros de altura. Sorolla duda en emprender tan basta empresa. No obstante, el 30 de abril de 1911 firma el contrato para pintar una representación de las regiones españolas que titularán Visión de España
Durante 1911 y 1912 Sorolla comienza a preparar material para realizar su monumental obra. Recorre regiones de España donde recopila fotografías, revistas, trajes, joyas, cerámicas, etc. que le ayuden en su trabajo.
En sus desplazamientos pinta al menos 35 estudios de tipos regionales a tamaño natural y más de 25 paisajes. Sorolla viaja a Roncal en agosto de 1912 y pinta entre otros, tres grandes cuadros con tipos roncaleses y dos paisajes.
Con todo este material recopilado, el artista empieza a elaborar bocetos de lo que pintará para la biblioteca neoyorquina. Tras pensar en un gran friso corrido de todo el perímetro de la parte alta de la biblioteca, el pintor cambia de idea y decide hacer representaciones compartimentadas de España.
En total 14 enormes cuadros que ocuparán 245 m2 (3,5 metros x 70 metros) y que supondrán un trabajo de ocho años (1911-1919), prácticamente los últimos de su vida artística. En julio de 1920 sufre un ictus que le impide pintar, muere tres años después, a los 60 años, sin poder ver colocada su obra en Nueva York.
En los archivos de la Hispanic Society se guardan 56 bocetos realizados por Sorolla . He localizado cinco con referencias a Navarra pero el que nos interesa es un dibujo pintado con la técnica de gouache o tempera en papel de estraza marrón, con unas dimensiones de 1,35 metros de alto por 1,99 metros de largo.
En el dibujo vemos a un grupo de varones ataviados todos ellos con capote y valona, el traje de gala roncales. Alguno de ellos portan banderas y a la izquierda de la composición se ve una mujer con la indumentaria roncalesa tocada con una mantilla roja.
El dibujo está realizado con unas pinceladas gruesas y rápidas típicas de un esquema. Destacan en la composición los tonos negros y marrones de los capotes roncaleses que contrastan con el blanco luminoso de las valonas. Al fondo podemos vislumbrar un paisaje montañoso muy esquemático.
¿Cómo imaginó Sorolla esta composición y que representa? Creemos haberlo descubierto.
Un mes antes de la estancia de Sorolla en Roncal, se celebró en Navarra el VII centenario de la batalla de las Navas de Tolosa. El 16 de julio, el rey Alfonso XIII visitó Pamplona y se organizó en la capital un gran desfile.
Para tal evento los organizadores solicitaron la participación de las autoridades civiles y religiosas de cada municipio navarro portando sus banderas los primeros y sus cruces parroquiales los segundos.
El ayuntamiento roncales en reunión del 20 de junio de 1912 comisiona a Matías Sarries (alcalde), Jose Sanz (concejal) y Juan Orduna (secretario) para que “en representación de la corporación concurran a la procesión cívico-religiosa organizada en Pamplona para el día 16 de julio... Para lo cual se pondrán de acuerdo con el sr. cura párroco que también asistirá a dicha procesión para llevar unidos la cruz parroquial y la bandera llamada de San Marcos que se halla en la parroquia y pertenece al ayuntamiento (...)”.
Cientos de cruces y banderas inundaron Pamplona dando lugar a un espectáculo que fue destacado en crónicas periodísticas y reportajes fotográficos de los principales periódicos y revistas regionales y nacionales.
Algunos medios se hacían eco de la comitiva del valle de Roncal formada por sus siete ayuntamientos y otras tantas parroquias, destacando en los artículos la antigüedad de las banderas y la indumentaria de sus portadores.
Por ejemplo, en el Mundo Gráfico (24/07/1912): “Uno de los números del vasto programa que más vivamente impresionaron el ánimo de S. M. el Rey fue la procesión conmemorativa, en la que figuraron más de 600 cruces parroquiales y 700 banderas de los pueblos navarros, entre ellas las del Valle del Roncal, de gran valor histórico.”
O en Diario de Navarra (17/07/1912): “En la procesión de ayer llamarón la atención los roncaleses y salacencos, que vestían su traje típico de una severidad patriarcal.” Varias revistas gráficas mostraron amplios reportajes sobre las celebraciones viéndose en alguna fotografía el grupo roncales.
Queremos destacar el reportaje gráfico aparecido el 24 de julio de 1912 en Mundo Grafico. Una de las fotografías muestra a varios roncaleses con sus trajes de gala portando al menos cinco banderas. El pie de foto dice: “La comisión del Valle del Roncal que asistió a la procesión con sus históricas banderas.”
Si la comparamos con el boceto del que estamos hablando, ciertamente es el modelo que usó Sorolla en su dibujo preparatorio para el panel de Navarra. No hay duda que el pintor, que estaba por esas fechas en su casa de San Sebastián, leyó y vio estos reportajes y con toda seguridad utilizó esta fotografía como inspiración para la composición del boceto para representar a Navarra.
El autor no obstante, cambió la posición de algunos alcaldes y banderas y además añadió parte de dos de los lienzos que había pintado en su estancia en Roncal .
Desgraciadamente la composición del boceto parece que resultó demasiado grande para el panel de Navarra y Sorolla tuvo que reordenar la obra de manera que solo incluyó al hombre corpulento en el panel definitivo que hoy podemos ver es la Hispanic Society de Nueva York.
ETIQUETAS