Edición impresa

Actualidad Navarra, Pamplona, Tudela, Estella, Osasuna, Deportes, Gobierno de Navarra, Ayuntamiento de Pamplona, Política, Economía, Trabajo, Sociedad.

Arqueología 

Las necrópolis islámicas en Navarra centran las Jornadas Europeas de Arqueología

Se desarrollarán el 17 y 18 de junio en Tudela, Ribaforada, Valtierra y Pamplona, una exposición itinerante y una jornada de puertas abiertas

Ampliar Necrópolis
Fotografía de la necrópolis de Tudela
Publicado el 09/06/2023 a las 16:42
Las necrópolis islámicas en Navarra se centran las Jornadas Europeas de Arqueología, que se celebrarán los días 17 y 18 de junio en la Comunidad Foral, con la participación de investigadores de distintos campos como la arqueología, la antropología y la genética.
Pamplona, Tudela y Ribaforada acogerán las charlas de los seis investigadores invitados. Además, se celebrará una pequeña muestra itinerante y una jornada de puertas abiertas al sitio islámico del Castillo de Valtierra, con una excavación en curso.
Las charlas y la exposición van a versar sobre las principales necrópolis islámicas descubiertas hasta la fecha en Navarra: la plaza del Castillo de Pamplona, la calle Herrerías y torre Monreal en Tudela y la calle Gayarre-Príncipe de Viana en Ribaforada, informa el Gobierno Foral.
Así lo ha comunicado la consejera de Cultura y Deporte, Rebeca Esnaola, junto con los arqueólogos de la Dirección General de Cultura – Institución Príncipe de Viana, Jesús García Gazolaz y Jesús Sesma, en la presentación que ha tenido lugar en el Palacio Decanal de Tudela.
Las jornadas, ha indicado Esnaola, “se hacen con la mirada puesta en acercar a la ciudadanía europea investigaciones en marcha sobre el patrimonio arqueológico, y concienciar a toda la sociedad sobre la riqueza y la diversidad cultural”.
Además, ha comentado que los estudios sobre las necrópolis “han abierto una vía de conocimiento en campos dispares del patrimonio histórico como los ritos funerarios, la demografía, la movilidad poblacional y, sobre todo, las relaciones entre las comunidades cristianas y musulmanas a lo largo de la Edad Media”.
Respecto a las necrópolis islámicas, una realidad arqueológica, totalmente desconocida hasta hace apenas veinte años, ha señalado que "ha cobrado gran interés para la investigación y el conocimiento de la comunidad islámica, que pobló el territorio de la actual Navarra durante ocho siglos".
Aunque la investigación arqueológica ha dedicado una atención preferencial al mundo funerario cristiano, el territorio navarro conserva importantes testimonios de otras confesiones, especialmente la islámica.
El cementerio islámico (‘maqbara’) de Pamplona es uno de los más antiguos y septentrionales de Europa, por lo que resulta fundamental para el conocimiento de la expansión islámica y sus agentes. 
Sobre ella se han escrito dos tesis doctorales y las investigaciones genéticas están deparando importantes avances para el conocimiento de una comunidad tan temprana como lo fue la población islámica de Pamplona en el siglo VIII.
El caso de Tudela, la principal medina islámica en Navarra, conjuga dos necrópolis -la de época andalusí (ss. IX-XII) y la mudéjar (ss. XII-XVI)- con lo que cubren la evolución de esta importante comunidad del Reino de Navarra durante todo el Medievo. Por su parte, la necrópolis de Ribaforada es el único caso conocido hasta la fecha correspondiendo a una comunidad rural.
Las charlas darán comienzo el sábado 17 de junio en el Planetario de Pamplona con la ponencia de Patxuka de Miguel Ibáñez bajo el título “Descifrando la vida en el siglo VIII. La ‘maqbara’ de la plaza del Castillo (Pamplona)”. A continuación Vanesa Villalva Mouco y Iñigo Olalde Marquinez hablarán sobre “Pamplona en época islámica. Lo que cuentan los genes”.
Por la tarde, en el Palacio Decanal de Tudela, Oscar Sola Torres y Maitane Tirapu de Goñi hablarán sobre “La necrópolis islámica de Torre Monreal (Tudela). Avance de las investigaciones” y Patxuka de Miguel Ibáñez y Juan José Bienes Calvo quienes versarán sobre los “Testimonios de vida y muerte en la ‘maqbara’ de la calle Herrerías (Tudela)”.
El domingo 18, la Casa de Cultura de Ribaforada acoge la ponencia de Oscar Sola Torres y Nerea Soto Uriz sobre “La necrópolis islámica de Ribaforada. Una ‘maqbara’ del ámbito rural”.
Las jornadas sobre arqueología se iniciaron en Francia en 2010 y se han ido adhiriendo los países integrantes de Europa. Por tercer año consecutivo la Dirección General de Cultura-Institución Príncipe de Viana, se suma a la iniciativa del Instituto Nacional de Investigaciones Arqueológicas Preventivas francés (INRAP), en colaboración con el Ministerio de Cultura y Deporte. 
volver arriba

Activar Notificaciones

Continuar

Gracias por elegir Diario de Navarra

Parece que en el navegador.

Con el fin de fomentar un periodismo de calidad e independiente, para poder seguir disfrutando del mejor contenido y asegurar que la página funciona correctamente.

Si quieres ver reducido el impacto de la publicidad puedes suscribirte a la edición digital con acceso a todas las ventajas exclusivas de los suscriptores.

Suscríbete ahora