La historia de Navarra al día
El lado oscuro de un centenario

- Román Felones
Hace ya muchos años, en la época de la transición, el entonces joven profesor de sociología Josetxo Beriáin, publicó uno de sus textos en el que señalaba que las tres cosas que más unían a los navarros eran el Osasuna, las javieradas y los sanfermines. Semejante trilogía me pareció entonces que contenía una cierta provocación dialéctica. Han pasado varias décadas, y la Navarra de nuestros días, profundamente secularizada y abierta a la modernidad, sigue aferrada a algunos inmanentes castizos apenas modificados, entre los que se cuentan los tres que acabamos de citar. Si alguien lo duda, me remito al desgarro producido en muchos navarros durante la pandemia, que les ha impedido participar y gozar de las tres celebraciones que congregan el mayor número de asistentes de todas las que tienen lugar en Navarra.
El Club Atlético Osasuna ha cumplido en 2020 el centenario de su nacimiento. Se han sucedido eventos de todo tipo: el libro de Daniel Ramírez García-Mina Porque somos Osasuna…; la remodelación de El Sadar, en la que el rojo pasión ha ascendido hasta la cubierta envolviendo a todo el osasunismo; la buena campaña del equipo, que sigue en primera después de una segunda vuelta memorable; el juicio a miembros de antiguas directivas que presuntamente traicionaron la confianza del club y de los aficionados; y, antes de la vuelta del público a su estadio, que rubricará que la pandemia se ha superado, el homenaje institucional que la pasada semana rindieron el club, el Gobierno de Navarra y las familias a los directivos que fueron represaliados tras el golpe de estado de 1936.
Este episodio dramático, pero común a otras instituciones de la época, es el que han estudiado con detenimiento y rigor, en un libro denso y bien documentado, Víctor Moreno y Fernando Mikelarena. Un ajuste de cuentas con la historia, que completa el lado menos amable del centenario.
El objetivo del libro, enunciado en el título, se resume con nitidez en las primeras páginas: “se centra en el eco que, sobre las personas ligadas a lo largo de los años a su junta directiva, jugadores y trabajadores del club, tuvo la salvaje limpieza política desatada en Navarra en 1936-37 y sobre el posicionamiento activo que otros directivos tuvieron a favor del golpe de Estado que dio lugar a aquella (…) Algunas personas relevantes del osasunismo pagaron con su vida su compromiso político con las ideas de la izquierda. Asimismo, otras personas que también figuraron en la dirección del club desarrollaron un papel significativo dentro de los sectores golpistas que implantaron una brutal represión fundamentada en la dicotomía amigo/enemigo, propia de los ejércitos de ocupación., Lo mismo cabe decir de algunos jugadores que pagaron con su vida y otros tomaron el camino del exilio o terminaron en campos de concentración, y cuyo futuro quedó marcado durante la dictadura franquista”.
El libro resulta difícilmente refutable en lo histórico, dado que está apoyado en una documentación rigurosa y profusa que los autores conocen muy bien. Pero me sigue llamando la atención la dureza del lenguaje empleado y la rotundidad de determinados juicios. No obstante, el libro es, además de un acto de justicia, una aportación importante al centenario de un club que hoy, finalizada la temporada, continúa con más salud que nunca, siendo uno de los símbolos que más y mejor representan al conjunto de los navarros.
Título: Osasuna 1936. Golpistas, represaliados y franquismo
Autores: Víctor Moreno y Fernando Mikelarena
Editorial: Pamiela
Páginas: 381 páginas
Precio: 20 euros
ETIQUETAS