Edición impresa

Actualidad Navarra, Pamplona, Tudela, Estella, Osasuna, Deportes, Gobierno de Navarra, Ayuntamiento de Pamplona, Política, Economía, Trabajo, Sociedad.

Energía

Preocupación por el futuro del sector de las energías renovables

El Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Navarra organizó un encuentro para abordar la problemática que conlleva la reforma energética

Ampliar Preocupación por el futuro del sector de las energías renovables
Preocupación por el futuro del sector de las energías renovables
  • E.S. pamplona
Publicado el 11/11/2013 a las 10:05
"Las energías renovables son una revolución tecnológica que ya es una realidad que va a cambiar el panorama energético a nivel internacional. Si España, y en particular Navarra, se quedan fuera de este desarrollo, con todo lo que se ha conseguido hasta el momento y en la posición en la que estamos, es tremendo, es muy negativo. Sería un error de libro". Así de contundente se mostró Pablo Sanchís, director de la Cátedra de Energías Renovables de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) en un desayuno informativo organizado por el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Navarra en el que se abordó la reforma energética que se está tramitando en estos momentos y las consecuencias que puede conllevar en el tejido empresarial navarro.

En esta misma línea de preocupación se expresó el decano del Colegio de Ingenieros Industriales de Navarra, Miguel Iriberri, quien afirmó que "se está realizando un tipo de legislación que puede conducir a que todo el sector de las renovables se vaya al traste, lo que tendría una importancia enorme para Navarra". "Aquí ya hemos realizado importantes inversiones en esta energía pero, si antes de empezar a obtener mejores resultados, ahora todo se para no tiene mucho sentido y va a servir para que otros se aprovechen de nuestro trabajo", apuntó para indicar después que tanto Gobierno de Navarra como las empresas y el propio Colegio de Ingenieros están trabajando para preservar algo tan trascendental para el futuro de la región.

Y es que no se puede obviar la importancia que este sector tiene en la economía foral ya que el 5% del PIB de Navarra proviene de las energías renovables, cifra nada desdeñable teniendo en cuenta que toda la industria navarra supone aproximadamente el 20% del PIB. Por tanto, la cuarta parte proviene del tejido empresarial de las renovables, un porcentaje semejante al que supone la empresa Volkswagen.

Además, las también llamadas energías limpias cuentan con una posición ventajosa en el actual sistema eléctrico ya que la mitad de la potencia instalada es renovable, que consigue producir un tercio de la energía eléctrica generada anualmente. Más concretamente, en ese tercio la energía eólica es la responsable del 40%.

Toda esta problemática que acecha a la viabilidad de las empresas de energías renovables es consecuencia de los recortes que se están realizando desde 2009 a las primas que recibía este sector y a la indefinición de un marco jurídico en continuo cambio. Prueba de ello es que "en los últimos cinco años, de promedio se ha creado una nueva norma cada 13 días sobre temas de energía", señaló Fernando Puras, abogado especializado en Derecho Administrativo en el ámbito de las infraestructuras y la energía y encargado de la defensa de los productores de energía fotovoltaica.

En su opinión, en los últimos años se ha constituido una tesis que dice que las energías renovables son caras, no son competitivas y que además han sido pasto de la especulación. "Este dogma se ha instalado socialmente hasta que ha llegado un momento en el que la sociedad y los tribunales han decidido ponerle coto y se están adoptando algunas medidas de tipo legal que avanzan en esa dirección de manera muy preocupante. Para mí ese dogma es una gran falacia que sirve de coartada para cambiar de modelo eléctrico y el modelo energético vigente", indicó Puras, preocupado por la inseguridad jurídica permanente que se ha creado en el sector como consecuencia del Real Decreto 6/2009 que ha cambiado la regulación y, a su juicio, ha provocado una cascada permanente de nuevas disposiciones, que han ido modificando radicalmente la situación del desarrollo de las energías renovables.

"Han intentando poner orden en la instalación de nuevas instalaciones pero también las condiciones económicas pero no sólo a futuro sino también de las que ya estaban hechas, alterando los escenarios económicos y generando una gran inseguridad jurídica. Para mí esto es una burla del artículo 9.3 de la Constitución, que consagra los principios de seguridad jurídica, de retroactividad de las normas restrictivas, de la arbitrariedad… que son las cuestiones que se han visto atacadas por el nuevo sistema. Me preocupa que desde el punto de vista jurídico el Tribunal Supremo dé amparo a estos giros que perjudican los principios constitucionales", afirmó el abogado.

Por su parte, Pedro Gil, presidente de la Asociación de Instaladores de Energía Solar Fotovoltaica sobre Cubierta y representante de la Plataforma para el Impulso de la Generación Distribuida y el Autoconsumo Energético, también se mostró en contra del Real Decreto de Autoconsumo porque "es discriminatorio, va en contra de la libertad individual, de la eficiencia energética y de la competitividad empresarial".


volver arriba

Activar Notificaciones

Continuar

Gracias por elegir Diario de Navarra

Parece que en el navegador.

Con el fin de fomentar un periodismo de calidad e independiente, para poder seguir disfrutando del mejor contenido y asegurar que la página funciona correctamente.

Si quieres ver reducido el impacto de la publicidad puedes suscribirte a la edición digital con acceso a todas las ventajas exclusivas de los suscriptores.

Suscríbete ahora