Edición impresa

Actualidad Navarra, Pamplona, Tudela, Estella, Osasuna, Deportes, Gobierno de Navarra, Ayuntamiento de Pamplona, Política, Economía, Trabajo, Sociedad.

Embeblue

La Industria 4.0 permite a las empresas optimizar procesos y ser más flexibles

“La tecnología se ha democratizado y ya está al alcance de cualquier empresa para ayudarle a ahorrar costes y ofrecer nuevos servicios a sus clientes”, afirma Mikel Meoki, fundador y gerente de esta empresa especializada en el Internet de las Cosas.

Ampliar La Industria 4.0 permite a las empresas optimizar sus procesos y ser más flexibles
La Industria 4.0 permite a las empresas optimizar sus procesos y ser más flexibles
  • Edurne Suberviola. Pamplona
Actualizado el 16/03/2016 a las 13:35
La Industria 4.0 está en boca de todos. Es el concepto del que más se oye hablar ahora mismo. Se suceden las jornadas, los cursos y los artículos de opinión sobre esta cuarta revolución industrial en la que ya estamos inmersos y que va a transformar el mundo empresarial, gracias a la integración de las últimas tecnologías en los procesos productivos.

mikel meoki
  • Puesto
Gerente de Embeblue
  • Fecha de nacimiento
  • 14/10/1979
  • Formación
  • Ingeniero de Telecomunicación
  • Trayectoria profesional
  • Puestos de Desarrollo de Negocio en empresas propias y ajenas.
  •            
    Una de estas innovaciones es el Internet de las Cosas (también conocido como Internet of Things o IoT) que permite sensorizar, conectar y monitorizar cualquier elemento para obtener información de él. Es la tecnología que está detrás de la domótica, las Smart Cities, las pulseras que controlan el ritmo cardíaco y los progresos deportivos, la tele-medicina o las marquesinas que te avisan de los minutos que quedan para que llegue la siguiente villavesa. Estas aplicaciones son las más conocidas por el gran público pero donde realmente el Internet de las Cosas está generando negocio es en la industria, que es el sector en el que más se está implantando.

    #dts div#txt ul li {padding-left:10px!important;} #DNMfichaempresa {width:467px;background-color:#eee} #DNMfichaempresa h3{background-color:#887E00;color:#fff;font-weight:bold;padding:5px;text-transform:uppercase} #DNMfichaempresa h3 a{background-color:#887E00;color:#fff!important;font-weight:bold;padding:0px;text-transform:uppercase;border:0px!important;} #DNMfichaempresa ul {padding:3px;background-color:#eee;font-size:13px;} #DNMfichaempresa ul li a{color:#7A032A;} #DNMfichapersonaje {float:right;display:inline;margin-left:10px;width:224px;background-color:#eee} #DNMfichapersonaje h3{background-color:#887E00;color:#fff;font-weight:bold;padding:5px;text-transform:uppercase;} #DNMfichapersonaje h3 a{background-color:#887E00;color:#fff!important;font-weight:bold;padding:0px;text-transform:uppercase;border:0px;border:0px!important;} #DNMfichapersonaje ul{padding:3px;background-color:#eee;font-size:13px;} El IIoT (Industrial Internet of Things) ha llevado un paso más allá el M2M y la monitorización de máquinas que ya existía y no sólo permite interconectar las máquinas y la fabricación sino también la logística, los camiones, la distribución, la venta… “Permite poner luz y recibir información de todo el proceso productivo y, en función a los datos recibidos, optimizar los recursos, automatizar tareas y, muy importante, hacer más flexible la fabricación y mejorar el servicio al cliente final”, explica Mikel Meoki, socio fundador y gerente de Embeblue, empresa especializada en el diseño y fabricación de componentes electrónicos que permiten sensorizar y monitorizar dispositivos vía Internet.

    Embeblue nació en 2013, fruto del interés de los ingenieros de Telecomunicación Mikel Meoki y Simón Santesteban por la electrónica y por la llegada del Internet de las Cosas. Ya entonces vieron que la investigación constante de las empresas de móviles por avanzar más lejos en la innovación electrónica y crear baterías cada vez más pequeñas, una electrónica con menor consumo, mayor duración y más económica iba a abrir las puertas a la posibilidad de implantar sensores en casi cualquier sitio y conectarlos a Internet para poder monitorizar los datos que facilitaban. Y así ha sido. Hoy, más de 25 proyectos entregados después, el IoT ya no es cuestión de un utópico futuro en el que todo está conectado sino que es una realidad en el presente y ha permitido que Embeblue vaya duplicando su crecimiento año tras año, tenga una plantilla de seis personas y sea una empresa referente a la hora de hablar de Industria 4.0.

    Las previsiones auguran que en el año 2020 habrá en el mundo 20.797 millones de dispositivos conectados y la cifra para 2016 es de 6.392 millones, así que el margen de crecimiento de esta ingeniería que ya tiene entre sus clientes a Acciona Windpower, Acciona Energía, Seur, D2D, Geoactio, Joycar, Seinsa o Quipplan es muy grande. Además, está buscando financiación para lanzar un ambicioso proyecto “muy rupturista”, que le permitiría ampliar plantilla y aumentar su facturación exponencialmente.

    “Tenemos clientes que con nuestros productos están obteniendo información en sitios donde antes no sabían lo que ocurría (o no con precisión), como en molinos o canales de agua. Algunos ingenieros creen que el Internet de las Cosas en la industria es una herramienta más, pero nosotros intuimos que puede llegar a cambiar el modelo de negocio a medio plazo”, afirma Meoki con el convencimiento que le dan los años de experiencia trabajando con esta tecnología.

    “El IIoT es la primera oleada de la digitalización de procesos en las empresas. La sensórica que diseñamos recoge parámetros y los envía a un ordenador, pero lo que realmente aporta valor añadido es el Big Data, que al analizar esos millones de datos detecta tendencias, te dice qué parte del proceso está poco optimizado, te marca el mercado al que tienes que dirigirte porque es donde está la gente que consume tu producto… De esta forma, las decisiones empresariales son mucho más eficientes y rentables”, añade.

    ¿Se puede permitir una pyme implantar una tecnología 4.0 como el Internet de las Cosas o resulta caro?

    En la parte de hardware, el producto comercial a veces puede ser demasiado caro o no adaptarse a las necesidades de una pyme. Pero en Embeblue, les diseñamos un producto personalizado, que se ajusta a sus necesidades, por un precio que puede estar entre los 2.000 y 6.000 euros por el diseño, fabricación y programación de un dispositivo de un proyecto tipo de electrónica a medida de IoT. Hemos reducido por diez el coste del desarrollo, si lo comparamos con la competencia. Además, como ese prototipo es de su propiedad y ahora fabricar la electrónica es muy económico, si luego tiene que producir cincuenta o mil unidades más de ese producto, le saldrá muy barato. Para las empresas somos un proveedor de I+D+i muy ágil y rápido ya que en un plazo de menos de tres meses les entregamos un producto diseñado, programado y funcionando.

    ¿Y ya testado?
    No, cuando se entrega el dispositivo es cuando se empieza a testar. Hemos incorporado la agilidad a nuestro proceso, lo que nos permite bajar el coste del producto. En vez de realizar una consultoría y estar dos años planificando, nosotros buscamos instalar cuanto antes el dispositivo y luego vamos evolucionándolo. Como la electrónica se embebe en el producto, trabajamos en un entorno de incertidumbre ya que no sabemos cómo le van a influir diferentes factores como las fuerzas electromagnéticas, si la señal se propaga bien o no, si necesita una batería más grande… Por eso lo importante es probarla lo más rápido posible en el lugar en el que va a instalarse. Esto es algo que suele gustar mucho a las empresas.

    ¿De dónde son sus clientes? ¿Cuáles son los más importantes?

    Trabajamos desde el principio a nivel nacional, Madrid, Barcelona y Navarra principalmente pero también el País Vasco. Hemos tenido la suerte de que empezamos de los primeros a centrarnos en el IoT y lo hicimos bien, así que ahora han empezado a llegar las empresas grandes como Acciona Energía, Acciona Windpower, Seur o el Grupo Mondragón. Pero también trabajamos con pymes como Seinsa, Quipplan o Guinaz, y start-ups como Air-rops, MyVitale, Geoactio y Tumaker, entre otras y con sectores tan diferentes como energía, logística, salud y fitness, fabricación, agricultura, sector del ocio, alimentación, gadgets, wearebles… de todo.

    ¿Qué ofrece Embeblue diferente a otras empresas de la competencia?

    Con respecto a otras ingenierías competimos con agilidad y con el conocimiento que tenemos tras años de experiencia trabajando con diferentes tecnologías. Y nos diferenciamos de otras empresas de producto de IoT en que generamos una solución exacta a las necesidades de nuestros clientes y en que para fabricaciones en serie somos mucho más económicos.



    ¿Cómo están las empresas navarras adaptándose al IoT?

    Como cada vez se oye más hablar de la Industria 4.0 y hay jornadas sobre el tema, cada vez nos llaman más para informarse. Saben que nosotros les podemos ayudar y ya no se quedan sólo en el interés sino que se ponen en contacto para preguntarnos cuánto vale. Les resulta muy útil que estemos aquí porque les damos un servicio más cercano y personalizado. En cierta manera, empoderamos a las empresas locales porque ofrecemos un servicio que no es sencillo de encontrar y les facilitamos tecnologías para que optimicen su trabajo.

    Jornadas como la del martes (“Industria 4.0: fabricación inteligente de productos inteligentes”), vienen muy bien porque muestran casos y productos reales de empresas que ya están trabajando con estas tecnologías. A mí me parecen muy interesantes porque sirven para demostrar que la tecnología ya se ha democratizado y puede estar al alcance de cualquier empresa.

    No es solo que sea accesible económicamente sino que es un factor de competitividad para las empresas.

    Sí, claro. El Internet de las Cosas Industrial permite a las empresas optimizar sus procesos y ahorrar en costes, pero también gestionar con mayor seguridad sus recursos y ofrecer un nuevo servicio a sus clientes adelantándose a la competencia. Un ejemplo muy claro de esto es Iberdrola. Esta compañía eléctrica apostó por la monitorización remota de los contadores y así, no sólo se ha ahorrado tener que revisarlos, sino que en su web muestra a sus clientes su consumo diario en tiempo real. Esta gráfica es un valor añadido que ellos ofrecen y otras empresas no.

    Las empresas más adelantadas están viendo que ser los primeros en ofrecer esa información les sirve para fidelizar al cliente y les permite dar otro tipo de servicios, con lo que mejoran su competitividad y ofrecen un valor diferencial.

    Hemos hablado de los beneficios de la Industria 4.0 pero esta nueva fabricación inteligente también tiene consecuencias negativas como la destrucción de empleo.

    La automatización, el Big Data, la robótica, el IoT… todas estas tecnologías son buenas para el ser humano porque evitan horas penosas de trabajo pero hay que mirar con detenimiento cómo se redistribuye ese beneficio. Ahí nos encontramos ante todo un reto social. Es verdad que se van a crear nuevos puestos de trabajo vinculados a la Industria 4.0 pero no sé si se pueden generar tantos como los que van a desaparecer.

    Hoy en día se fabrica la ropa con una parte muy pequeña del coste y el trabajo que hace 10 años; lo mismo ocurre con la agricultura, donde los tractores y la sensórica ya permiten hacer más con menos. La parte mala de la tecnología es que en una primera etapa conllevará una destrucción de empleo. Inicialmente pensaba que serían puestos de trabajo con menor capacitación o los que menos valor añadido aporten, pero el otro día leí en una noticia que el 80% de los brokers de Wall Street han sido sustituidos por algoritmos de ordenador que ya compran y venden acciones. En mi opinión, se van a producir grandes cambios y habrá que afrontar muchos retos. ¿Cómo? No lo sé, pero habrá cambios de modelo seguro, como ya ocurrió con la llegada de Internet.

    ¿Es la Inteligencia Artificial el siguiente paso del Internet de las Cosas?

    Sí. El IoT digitaliza la información y el Big Data y la Inteligencia Artificial van a permitir optimizar los procesos de verdad. No creo que tenga sentido que haya una aplicación móvil para controlar cada dispositivo sino que el entorno será inteligente y va a tener sensores para adaptarse a nuestras necesidades, incluso antes de que nosotros las sintamos. Por ejemplo, si sabe que hoy va a hacer calor, que vienes de hacer deporte, que tus hijos no están en casa y conoce cómo te gusta la temperatura, hará un algoritmo y programará el termostato de la casa y se adaptará a ti. Creo que se va a empezar a sistematizar todo pero de una manera muy transparente sin mandos, ni móviles. El IoT de verdad. 

    embeblue
    • Actividad: Diseño y fabricación de electrónica para el Internet de las Cosas.
    • Sector: Electrónica
    • Año de Fundación: 2013
    • Dirección: Calle Iturriondoa 1 Bajo, 31620 Huarte (Navarra)
    • Web: www.embeblue.com
    • Empleados: 6
           
    volver arriba

    Activar Notificaciones

    Continuar

    Gracias por elegir Diario de Navarra

    Parece que en el navegador.

    Con el fin de fomentar un periodismo de calidad e independiente, para poder seguir disfrutando del mejor contenido y asegurar que la página funciona correctamente.

    Si quieres ver reducido el impacto de la publicidad puedes suscribirte a la edición digital con acceso a todas las ventajas exclusivas de los suscriptores.

    Suscríbete ahora