Edición impresa

Actualidad Navarra, Pamplona, Tudela, Estella, Osasuna, Deportes, Gobierno de Navarra, Ayuntamiento de Pamplona, Política, Economía, Trabajo, Sociedad.

Literatura

La vida de Hermoso de Mendoza, en un libro autobiográfico

El rejoneador estellés cuenta con detalles sus propias experiencias con su compañero animal

Ampliar Festejo de rejones y homenaje a Hermoso de Mendoza en su 25 aniversario como rejoneador
Festejo de rejones y homenaje a Hermoso de Mendoza en su 25 aniversario como rejoneador
  • EFE. Madrid
Actualizado el 19/05/2015 a las 06:00
'Pablo Hermoso de Mendoza. El corazón de los caballos' es el libro autobiográfico de uno de los rejoneadores más importantes de la historia, en el cual desgrana en primera persona su propia vida, desde su adolescencia hasta convertirse en referente absoluto del toreo ecuestre.

En este libro, presentado este lunes en Madrid por el periodista Paco Aguado, el jinete navarro cuenta con gran profusión de detalles y anécdotas sus propias experiencias con un animal, noble y fiel compañero, que le ha permitido salir en numerosas ocasiones por la puerta grande y firmar algunas de las más bellas páginas del toreo a caballo.

Con su llegada, allá por los años noventa, Pablo Hermoso no solo revolucionó el mundo del rejoneo sino que provocó la admiración de un público que en España siempre se mostró más distante y crítico con este tipo de modalidad de espectáculo taurino.

En la obra, editada por Espasa Calpe, Hermoso plasma sus dos pasiones innegables y que, aparte de la familia y el campo, están íntimamente unidas a su vida: los caballos y los toros.

Nombres de cabalgaduras como 'Chenel', 'Cafetero', 'Cagancho' o 'Pirata' están tan unidas al maestro de Estella como el nombre de aquellas grandes plazas en las que ha triunfado en los veinticinco años que lleva de alternativa.

Asimismo, y con especial cuidado, el rejoneador describe en este libro los aspectos y matices de ese estrecho vínculo que mantiene con sus animales y, en particular, con aquellos de la cuadra con los que ha sabido acoplarse en singular e inimitable armonía.

La vida profesional de Hermoso de Mendoza nació cuando su padre pudo cumplir uno de sus sueños, dejar la vaquería que regentaba para abrir un picadero en uno de los pulmones verdes de Estella, un marco en el que se crió el protagonista del libro y donde empezó a tener contacto con la naturaleza y los animales, especialmente los caballos.

Ganar varias pruebas infantiles de hípica cuando era solo un niño fue el gran acicate para Pablo, que, a partir de ese momento, empezaría a entrenar con mucha más dedicación hasta que, a los doce años recién cumplidos, decidió dejar de competir.

Con el tiempo, y a través de una técnica deportiva y ecuestre, el navarro empezó también a comprender la psicología equina de forma autodidacta e intuitiva, momento en el que decidió que su gran sueño iba encaminado a ser domador de caballos.

En 1982 asistió por primera vez a una corrida de rejones en Alfaro (La Rioja) y, un año después, contempló por televisión un festejo de Las Ventas en el que tomaron parte Álvaro Domecq, Manuel Vidrié y Joao Moura.

Quedó tan impactado que pronto empezó a jugar al toro montando a 'Cafetero' y, no mucho más tarde, comenzó también a indagar y adentrarse más en el mundo del rejoneo hasta tomar parte en becerradas en su Estella natal o en pueblos de los alrededores, e incluso del País Vasco.

Tras varios años toreando novilladas, Hermoso de Mendoza tomó la alternativa el 18 de agosto de 1989 en Tafalla de manos de Manuel Vidrié, y en presencia de Antonio Correas y Curro Bedoya.

Ese fue el principio de una gran carrera, influida también en por el maestro portugués Pepe Lupi, quien, junto a Joao Moura, fue su gran espejo, al que pretendía emular en el ruedo.

En 1994, y bajo la batuta de José Antonio Chopera, Pablo Hermoso dio el salto a las grandes ferias. Fue entonces cuando surgió el caballo más importante de su carrera, 'Cagancho', cuya fama traspasó fronteras y con el que conquistó el imperio del rejoneo de aquella época.

Lo que vino después fue una sucesión de triunfos y éxitos en las plazas y ferias de todos los países con tradición taurina hasta llegar a torear más de 2.000 corridas.
volver arriba

Activar Notificaciones

Continuar

Gracias por elegir Diario de Navarra

Parece que en el navegador.

Con el fin de fomentar un periodismo de calidad e independiente, para poder seguir disfrutando del mejor contenido y asegurar que la página funciona correctamente.

Si quieres ver reducido el impacto de la publicidad puedes suscribirte a la edición digital con acceso a todas las ventajas exclusivas de los suscriptores.

Suscríbete ahora