400.000 insomnes frente a la televisión
En las noches también abundan los espacios culturales y de divulgación científica
- GONZALO ARÓSTEGUI . COLPISA.BILBAO
NO es extraño ver cómo el show de Buenafuente, Los Simpson o Supervivientes sobrepasan los dos millones de espectadores en los informes de audiencia, pero esta moneda tiene otra cara. Cuando los platós del prime time empiezan a apagarse y vemos los créditos de las últimas películas de la noche, comienza una franja horaria desierta, una gran desconocida excepto para aquellos que sufren insomnio, hacen guardias nocturnas o llegan a casa después de una noche de juerga.
Según datos de Barlovento Comunicación, en los dos últimos meses ha habido una media de 398.000 espectadores de televisión entre las dos y media y las seis de la mañana.
Aparte de unos escasos espacios científicos, la programación nocturna no propone mucho más que infocomerciales, lecturas del futuro o programas del "llama y gana". En iCmedia, la Federación de Asociaciones de Consumidores y Usuarios de los Medios, ven con preocupación "cómo aumentan los espacios televisivos en horario de madrugada que, a cambio de caros mensajes de texto y llamadas, ofertan atractivos premios o expectativas muchas veces fraudulentas".
Aun así, con un 9,4% de la cuota de pantalla (107.000 espectadores) y a la cabeza se encuentra Telecinco, que a esas horas ofrece sus Infocomerciales y el programa de llamadas Locos por ganar. Le sigue con un 8,6% Cuatro (98.000 espectadores), que los lunes abre esta franja horaria con Ciudades del Pecado, un programa que visita los barrios rojos de distintos lugares del mundo.
Sus opciones para el resto de la semana son Los Defensores, Dexter, Las Vegas, Perdidos, Los 4.400 y Millenium, series de ficción que siempre terminan dando paso al esoterismo de Cuatro Astros y a la teletienda que precede a la parrilla matutina.
Música sinfónica
Antena 3 cuenta con un 4,3% del share (49.000 espectadores) y recurre todas las noches de la semana a Adivina quién gana esta noche, un call TV seguido los lunes de la música en directo de Únicos(4:15 horas) y de Sueños, donde los clásicos y no tan clásicos de la música sinfónica son revividos cada noche hasta el viernes. Aunque no lo parezca, las noches de la pequeña pantalla no están tan abandonadas a los espacios alquilados, y vemos cómo en las parrillas de las cadenas públicas abundan los documentales, los programas culturales y los de difusión científica. La 1 tiene un share del 7,6% (86.000 espectadores) y emite durante casi toda la noche sus Noticias 24 horas, mientras que en las madrugadas de La 2 podemos ver reposiciones del Redes de Eduardo Punset, de los coloquios cinematográficos de Días de Cine o Somos Cortos, uno de los pocos espacios reservados para los cortometrajes.
A pesar de su oferta cultural y científica, La 2 cuenta con la menor cuota de pantalla de las cadenas generalistas: un 2,3% (26.000 espectadores).
Emisión sesgada
Las madrugadas de La Sexta encuentran su punto álgido el sábado, durante la retransmisión del Campeonato nacional Estrellas del Póker a la 1:15 horas. Con los naipes ha llegado a conseguir una cuota de pantalla del 4%, pero las demás noches de la semana se queda en una media del 2,9% (33.000 espectadores).
Otros van a complicarse menos la vida con su programación nocturna: la BBC ha decidido, por motivos económicos, cortar la emisión de una a cinco de la mañana. Lo que se podrá ver a esas horas en la cadena británica traerá recuerdos a los más veteranos: la carta de ajuste.