Convenio Económico
Ocho claves para entender de verdad la aportación de Navarra al Estado

Actualizado el 02/01/2018 a las 06:00
El consejero Mikel Aranburu y su equipo (con Maite Domínguez al frente de los técnicos) acaban de firmar con el ministro de Hacienda el acuerdo para actualizar la aportación de Navarra al Estado en este quinquenio. Un acuerdo positivo para Navarra que logra además una mejora sustancial sobre el impuesto de Hidrocarburos y que generará nuevos ingresos para la Hacienda foral. Es el último hasta hoy de una larga serie de acuerdos con el Estado en materia del Convenio Económico, pactos que han sido una constante en toda la historia moderna de Navarra de las últimas décadas.
¿Qué es la aportación?
El Convenio Económico es el elemento básico del autogobierno fiscal de Navarra y señala que Navarra recauda sus propios impuestos y, a cambio, contribuirá cada año a las cargas generales con una cantidad denominada aportación. Es la cantidad que sirve para costear las competencias que sigue ejerciendo en la Comunidad foral el Estado. Van desde temas tan generales como Defensa y buena parte de Seguridad, a las grandes Infraestructuras (desde la construcción de las líneas del TAV a los aeropuertos), las Instituciones del Estado (desde Asuntos Exteriores a las Cortes), el pago de los intereses de la Deuda Pública, etc..
¿Cuánto pagará Navarra?
El Convenio Económico señala que la aportación de la Comunidad foral a las cargas generales se debe recalcular cada quinquenio. Se había hecho en 2010, bajo el Gobierno de UPN, y tocaba hacerlo en 2015, al llegar el cuatripartito al poder. El acuerdo se ha retrasado, fundamentalmente, por la interinidad del Gobierno de Rajoy hasta los comicios de 2016. El acuerdo alcanzado ahora señala que la aportación base en discusión (la de 2015) será de 510 millones. Es una cantidad algo por encima de la “horquilla” que barajó el Gobierno foral, que hablaba de que Navarra debiera pagar entre 341 millones y 494 millones. Es cierto que ahora se ha incluido en la aportación un pago por impuestos eléctricos (30 millones) que hasta ahora se calculaba fuera. Pero lo real es que la aportación crece ligeramente respecto a la del anterior quinquenio. Una cifra coherente con la evolución del tamaño de los presupuestos de Navarra en estos años.
¿Cuánto supone la aportación por navarro?
Medida en euros por habitante, la aportación de Navarra a las cargas generales se ve que la cifra es más o menos similar en 2010 y 2015. Alrededor de 800 euros por navarro en ambos casos. Una cantidad importante que indica que la aportación supone un esfuerzo notable para la Comunidad foral. Una prueba también de que el acuerdo logrado ahora con el ministro Montoro va en la línea de los que ha firmado Navarra a lo largo de las anteriores legislaturas.
¿Por qué había crecido tanto la aportación en estos últimos años?
El Convenio señala que la aportación de Navarra se calcula una vez cada cinco años y luego, a lo largo de cada quinquenio, se actualiza en función de cómo aumente la recaudación fiscal del Estado. Es decir, Navarra paga más si el estado recauda más. En la práctica, esa fórmula ha hecho que la aportación se disparara en el anterior quinquenio y finalizara en una cantidad de casi 590 millones en 2015, cien millones más que cinco años antes y en plena crisis. Como no hubo acuerdo con el Estado para renovar el quinquenio a tiempo, el Convenio señala que en las prórrogas se siguen las normas vigentes hasta entonces, lo que hacía que la aportación se siguiera colocando por encima de los 600 millones, algo que Navarra consideraba excesivo. El Gobierno foral decidió entonces reducir la cifra de la aportación sin acuerdo previo, lo que motivó un enfrentamiento con el Estado.
¿Por qué devuelve dinero el Estado a Navarra?
Todos esos cálculos y pagos son provisionales hasta que se fijen mediante un pacto entre ambas administraciones, ese pacto que acaba de firmarse. Es como en la declaración de la renta, cada contribuyente paga provisionalmente mes a mes un adelanto al Fisco a cuenta de los ingresos y luego, en la campaña de la renta, al hacer la declaración se regulariza y se comprueba si uno ha pagado de más o de menos. Si ha pagado de más, Hacienda te lo devuelve y si has pagado de menos, te lo cobra. Igual pasa en la relaciones entre Navarra y el Estado. Como tras el acuerdo se ha demostrado que Navarra pagaba de más en estos años, a partir de 2015, ahora al Estado le corresponde devolverlo. Suma un total de 215 millones de euros.
¿Este hecho es excepcional?
No, en absoluto. Aunque lo abultado de la cuantía en esta ocasión lo hace muy visible porque suma cantidades correspondientes a la aportación de los últimos tres años y a cambios importantes en el cálculo de lo que se percibe por el Impuesto de Hidrocarburos. Pero no es la primera vez que ocurre una devolución de este tamaño. En 2009, por ejemplo, el Estado ya devolvió a Navarra 213 millones porque el año anterior la aportación pagada por la Comunidad foral fue de 704 millones y cuando se revisó, se vio que en realidad debía quedar en 491 millones. Y algo similar ocurrió también en 2010, con una regularización de más de 250 millones del Estado a la Comunidad foral. Navarra y el Estado siempre están regularizando sus pagos e ingresos porque son dos Haciendas separadas que deben coordinarse y no siempre las dos interpretan los datos de la misma manera porque cada una defiende sus propios intereses. Pero siempre acaban firmando la paz con un acuerdo que pone fin a sus discrepancias. Ha sido así con todos los Gobiernos de Navarra, sean de color político que sean. Con los de UPN en las últimas décadas y con el cuatripartito en estos momentos. Unas veces es Navarra la que debe regularizar y pagar al Estado y otras al revés. Es lo que acaba de ocurrir también ahora.
¿Qué ha cambiado en el Impuesto de Hidrocarburos?
Una parte importante de la devolución que debe hacer el Estado a Navarra no corresponde a la aportación sino a un nuevo cálculo sobre el Impuesto de Hidrocarburos. En los últimos años se ha perfeccionado la estadística disponible para saber qué parte del consumo nacional de hidrocarburos corresponde a Navarra ya que hasta ahora se hacía con un índice provisional. En este acuerdo, se adopta este nuevo sistema que señala que el consumo de Navarra es mayor del estimado hasta ahora, por lo que le corresponde cobrar más por este impuesto. Al liquidarlo, el Estado debe abonar a Navarra 74 millones por los dos últimos años. Y, de ahora en adelante, este impuesto reportará más ingresos que hasta ahora a la Hacienda de Navarra.
¿Por qué es un acuerdo justo según la mayoría de los partidos navarros?
Es importante resaltar que el acuerdo sobre la aportación ha sido respaldado tanto por el Gobierno (en manos de Geroa Bai y apoyado por Podemos, Bildu e I-E) como por las fuerzas de la oposición, como UPN, PSN y el PP. La mayoría de los partidos añaden que se trata de un acuerdo justo porque Navarra sigue aportando con un 1,6% de los gastos del Estado cuando su población no supera el 1,38% de la nacional (datos de 2017). Ese 1,6% es una cifra más aproximada de lo que representa la economía navarra en la del conjunto de España. Por eso, las instituciones navarras siempre señalan que son solidarias con el resto del país porque la Comunidad foral aporta en función de su riqueza y no de su población. Si pagara por población, aportaría bastante menos.