Edición impresa

Actualidad Navarra, Pamplona, Tudela, Estella, Osasuna, Deportes, Gobierno de Navarra, Ayuntamiento de Pamplona, Política, Economía, Trabajo, Sociedad.

Salud

Institución Futuro advierte del deterioro del Servicio Navarro de Salud

Atribuye a la “mala gestión de los recursos” las caídas en la calidad

Ampliar Vista general de la zona hospitalaria, con Virgen del Camino (izquierda), centro de consultas Príncipe de Viana (derecha) y Hospital de Navarra (fondo).
Vista general de la zona hospitalaria, con Virgen del Camino (izquierda), centro de consultas Príncipe de Viana (derecha) y Hospital de Navarra (fondo).
Actualizado el 11/02/2019 a las 06:00
Institución Futuro concluye en un informe que la “mala gestión” de los recursos realizada en el trienio 2016-2018 por el Departamento de Salud está detrás del deterioro en la calidad del servicio sobre el que advierten indicadores como el Barómetro Sanitario, que el CIS elabora anualmente para el Ministerio de Sanidad, y el Monitor de Reputación Sanitaria, de Merco. En el primero, según apunta el think tank, la nota media que las personas entrevistadas otorgan al sistema en Navarra ha caído “de forma muy notable” entre 2015 y 2017, haciendo que la Comunidad foral pase de liderar el ranking a ocupar el séptimo lugar frente a las mejoras del resto de comunidades, excepto Andalucía. La nota de 2017 es, de hecho, “la peor de la última década y la que mantiene el menor diferencial positivo frente a la media española”.
El segundo indicador, que incluye las percepciones de profesionales del sector, asociaciones de pacientes y periodistas sanitarios y, por el otro, un análisis de indicadores objetivos de calidad asistencial y méritos reputacionales refleja, en su edición de 2018, una caída de once puestos del Complejo Hospitalario de Navarra con respecto a 2015 pasando del puesto 53 que ostentaba ese año al 64. “Más gasto para ofrecer un servicio peor valorado por la sociedad solo puede entenderse por la mala gestión de los recursos realizada por el Departamento de Salud”, concluye el think tank.
El trabajo de Institución Futuro es el tercero de una serie de estudios que comparan los Presupuestos Generales de Navarra del trienio 2016-2018 con los del último año de legislatura del anterior gobierno, el de 2015. Diario de Navarra empezó a publicar el pasado 5 de noviembre los resultados de dicho trabajo. En concreto, el think tank cifra en 1.037 millones los recursos adicionales con los que habría contado el Gobierno durante los tres primeros años de legislatura con respecto a los contemplados en el presupuesto de 2015. Recursos procedentes principalmente, sostiene, de la favorable coyuntura económica que permitió aumentar la recaudación fiscal (209 millones más vía impuestos directos y 591 millones vía impuestos indirectos), pero, también, de la reforma fiscal que supuso unos nuevos ingresos estimados de 219 millones. Ingresos que, tras ajustes, supondrían 712 millones más.
295 MILLONES ADICIONALES
El tercer informe del think tank analiza el gasto presupuestado para el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea entre 2016 y 2018. El departamento de Salud, el que mayor porcentaje de gasto aglutina en los presupuestos, fue, también, el que mayor incremento absoluto de recursos experimentó en ese periodo: “295 millones de euros de gasto adicionales, el 28% de los 1.037 nuevos recursos con lo que contó el cuatripartito”. Los gastos de personal fueron los que absorbieron el grueso de los nuevos recursos. En concreto, el 44% (130 millones de euros).
El análisis de Institución Futuro se centra en este punto en la ampliación de la plantilla del Servicio Navarro de Salud que, entre 2014 y 2017, creció un 7,2%, según los datos que el propio SNS publica en sus memorias anuales, lo que supuso la contratación en términos netos de 687 personas más. El think tank pone el acento sobre el hecho de que, de todas esas contrataciones, sólo 66 correspondieran a facultativos especialistas y no especialistas. Es decir, que menos del 10% del aumento total en la plantilla fueran médicos. “Las contrataciones del departamento no han sido las que cabría esperar de un esfuerzo prioritario por reforzar la atención médica, sino que han respondido a una lógica de ampliación de la administración y del peso que la misma tendrá en futuros ejercicios presupuestarios, con el compromiso de gasto que ello supone y que limita el margen de actuación en otros frentes necesitados de recursos”, se remarca en el informe.
Entre los datos de la plantilla que se analizan, destaca el hecho de que mientras que los grupos Servicios Generales, Administrativos y Sanitarios no titulados (auxiliares y celadoras) crecen a un ritmo superior al 7,2% del total de la plantilla, los de facultativos especialistas y no especialistas, junto con los de sanitarios titulados (enfermería), lo hacen a un ritmo “marcadamente inferior, alterando de esa forma el mix de la plantilla total”. En otras palabras, resume, que “la plantilla de ese departamento ha crecido de una forma desequilibrada”.
LISTA DE ESPERA
Institución Futuro también alude en su informe a la lista de espera quirúrgica que, recuerda, según los datos disponibles a noviembre de 2018 “se han reducido en tan sólo 566 personas desde el principio de la legislatura pese al incremento presupuestario de alrededor de 300 millones de euros del Departamento de Salud”. Apunta, a modo de comparativa, que en el último año de legislatura del gobierno anterior, esa reducción fue de 850 personas “gracias a mejoras organizativas y de gestión”.
volver arriba

Activar Notificaciones

Continuar

Gracias por elegir Diario de Navarra

Parece que en el navegador.

Con el fin de fomentar un periodismo de calidad e independiente, para poder seguir disfrutando del mejor contenido y asegurar que la página funciona correctamente.

Si quieres ver reducido el impacto de la publicidad puedes suscribirte a la edición digital con acceso a todas las ventajas exclusivas de los suscriptores.

Suscríbete ahora