Covid-19
La sexta ola alcanza en ingresos y casos diarios a la 5ª en Navarra
Los hospitales se llenan con 124 ingresados, casi el pico en la quinta ola

Actualizado el 09/12/2021 a las 08:16
La sexta ola de coronavirus en Navarra sigue sumando nuevos casos y supera los picos de contagios diarios y casi de ingresos de la quinta ola, sobre todo en personas que no se han vacunado y en aquellas vacunadas que tienen algún problema de salud, edad avanzada o han desarrollado una respuesta inmune débil.
En este momento 124 personas están hospitalizadas por covid-19 en Navarra tras los 11 ingresos, uno en UCI, del martes. Es casi la misma cifra que se alcanzó durante el pico de ingresos en la quinta ola de la pandemia: 128 el 29 de julio. La quinta ola afectó a la población entre julio y agosto. Cuando se inició, a primeros de julio, la mitad de la población mayor de 12 años estaba vacunada y comenzaba la vacunación por debajo de los 30 años.
Ahora, el 92% de los mayores de 12 años tienen la pauta completa de vacunación y, según Salud Pública, gracias a este alto porcentaje y a la administración de la tercera dosis de vacuna en vulnerables se está consiguiendo que los altos niveles de incidencia tengan una repercusión menor en casos graves.
Sin embargo, la incidencia sigue disparada y al alza. Y el impacto del elevado número de casos está llegando a los hospitales que, según Salud, ya llevan semanas “tensionados”. De hecho, la ocupación de la UCI ha crecido un 50% en diez días y actualmente hay 18 personas en estas unidades.
Los nuevos diagnósticos se encuentran ya en niveles similares a los de la segunda ola de la pandemia, registrada en octubre de 2020, cuando el Gobierno de Navarra adoptó importantes medidas como el toque de queda, el cierre perimetral o los límites de aforos, entre otros.
De hecho, los 655 contagios registrados el martes ya superan la cifra de casos en un solo día que se alcanzaron en la quinta ola: 622 el 12 de julio. Y también se ha superado ampliamente el pico de casos en un día en la tercera ola (enero de 2021), con 313 en una jornada, y en la cuarta (abril de 2021), con 293 casos.
Hay que remontarse hasta octubre de 2020, hace más de un año, para encontrar un dato peor en nuevos diagnósticos en una sola jornada: el 24 de octubre se detectaron 698 afectados, en plena segunda ola.
MÁS DE 3.000 CASOS SEMANALES
La semana pasada se superaron los 3.000 casos de coronavirus. Y esta semana en solo dos días ya han subido del millar. Con estos datos, la sexta ola se acerca a los picos semanales de casos alcanzados en la segunda ola (3.981) y en la quinta (3.601) y supera ampliamente los picos semanales de la tercera (1.695) y cuarta ola (1.598) de la pandemia.
Salud Pública ya advirtió hace varias semanas que “el efecto de la vacunación para contener la circulación del covid se está viendo superado por los factores que favorecen la transmisión”. Estos son la llegada de meses fríos, el aumento de la interacción social y la relajación de las medidas preventivas. Desde entonces, las autoridades sanitarias no han dejado de pedir que se sigan correctamente las medidas preventivas. Sin embargo, la semana pasada los casos crecieron más del 50%. Los próximos días, con la vuelta a la actividad ordinaria tras los días festivos, serán claves para conocer la evolución de esta sexta ola de la pandemia y, sobre todo, si el aumento de casos de los últimos días sigue incrementando la presión en los hospitales.
De momento, las pruebas se multiplican. El martes se realizaron 4.090 y el índice de positividad se mantuvo en el 16%. A la vez, se administraron 3.640 dosis de vacunas (en total se han puesto 1.125.035) y hay 531.665 personas con pauta completa.
La incidencia se dispara también en los grupos de 30 y 40 años
La incidencia de coronavirus se mantiene muy elevada en prácticamente todos los grupos de edad, excepto entre los más mayores. Las menores incidencias se registran entre las personas que superan los 80 años, con 228 casos por cien mil, mientras que hace cuatro días era de 238. En el grupo de 70 a 79 años es de 333,3 casos y entre los adolescentes y jóvenes de 12 a 19 es de 422 por cien mil.
En el otro extremo de la balanza están los más pequeños. Entre los menores de 11 años alcanza 1.937 casos por cien mil, cuando la media nacional es de 498.
También registran cifras muy elevadas los grupos de 30-39 años y de 40 a 49. Entre los primeros es de 946,6 casos (300,4 de media en el país) y se dispara en el grupo de 40 a 49 años, con 1.116 casos por cien mil frente a 351,8 de media nacional.
La incidencia también crece en los jóvenes de 20 a 29 años, donde se registra 637 casos por cien mil (229,8 de media). Y por encima de esta cifra está en el grupo de 50 a 59, con 737 por cien mil, y de 60 a 69, que asciende hasta 865,3 casos por cien mil cuando la media estatal es de 299,5 casos en este grupo de edad.