El agro, crítico ante una PAC que les exige en temas ambientales
El sindicato UAGN celebra reuniones para explicar las claves de la reforma de las medidas que deberán cumplir para recibir fondos europeos

CLAVES
1 Los ’ecoesquemas’: nuevas prácticas medioambientales con dudas sobre su rentabilidad. Son 7 prácticas consideradas positivas medio ambientalmente. El productor puede elegir la que mejor le convenga para cada parcela en función del cultivo y, por ellas, recibirá un dinero. Por ejemplo, elegir la siembra directa (sin mover la tierra) para sembrar trigo. No es obligatorio hacer los ecoesquemas, pero no cumplir esas prácticas supone perder ingresos. “No tenemos nada claro de que esta figura nueva que trae la PAC sea beneficiosas a título económico para los productores”, valora Iñaki Mendióroz.
2 Obligación de un cuaderno digital con datos en tiempo real que Agricultura puede inspeccionar. Otra novedad es el llamad sistema de información de explotaciones agrícolas y ganaderas (Siex), un cuaderno digital que los productores deberán llevar al día con los datos de cultivos y producciones en cada parcela, así como los registros de empleo de fertilizantes y fitosanitarios en cada explotación, planes de gestión de riego, entre otros asuntos. Se prevé que entre en vigor el 1 de enero del 2023. “Esto va a suponer un mayor trabajo bestial y nos parece que el plazo es muy corto para que los productores se adapten y se familiaricen con el programa”, valora Mendióroz.
3 La convergencia, en casi toda Navarra es a la baja. La nueva PAC cambia la regionalización de los derechos de pago. De 50 regiones en España se pasa a 20 y en Navarra, casi todas las medias regionales bajan. “Supongamos que se tiene un derecho de 200 en el entorno de su media regional en el actual periodo (no converge o muy poco) y que su nueva media sea 150, por lo que el nuevo efecto en su derecho de la convergencia será a la baja. Será una convergencia mas intensa que antes y negativa porque es perder dinero”, comenta Mendióroz, quien dice que la convergencia será progresiva (se pretende que los derechos por debajo de la media lleguen al 85% del valor medio en 2026).