Edición impresa

Actualidad Navarra, Pamplona, Tudela, Estella, Osasuna, Deportes, Gobierno de Navarra, Ayuntamiento de Pamplona, Política, Economía, Trabajo, Sociedad.

Parlamento

El Gobierno de Navarra no investigará la caza de brujas

La consejera Ana Ollo responde a EH Bildu que estos hechos, que tuvieron lugar sobre todo a partir del siglo XVI, exceden ampliamente el marco cronológico de sus competencias

Ampliar La consejera de Relaciones Ciudadanas, Ana Ollo, durante una intervención en un pleno del Parlamento
La consejera de Relaciones Ciudadanas, Ana Ollo, durante una intervención en un pleno del ParlamentoEDUARDO BUXENS
Publicado el 20/04/2022 a las 06:00
"La violencia que sufrieron miles de mujeres en toda Europa bajo la denominada caza de brujas, que tuvo lugar durante varias generaciones, fundamentalmente a partir de los siglos XVI y XVII, es algo que todavía hoy sigue perdurando en el olvido”. Con estas palabras, la entonces parlamentaria de Podemos-Orain Bai Laura Pérez defendió el 28 de marzo de 2019 en el pleno de la Cámara una iniciativa en la que reclamaba al Gobierno de Navarra y a su dirección general de Paz, Convivencia y Derechos humanos un estudio e investigación sobre las víctimas de esa caza de brujas “como un antecedente de la represión sufrida por las mujeres también en periodos históricos más recientes”. La propuesta se aprobó.
Pérez indicaba que fue “el mayor feminicidio institucional de toda la historia de la humanidad cometido contra las mujeres por parte de la Santa Inquisición, con la connivencia de todas las autoridades públicas, incluido el pueblo”, que asistía a las ejecuciones “como espectador pasivo”. Recordaba la parlamentaria que ese año 2019 se celebraba el 409 aniversario de la quema de las brujas de Zugarramurdi.
QUÉ APROBÓ EL PARLAMENTO
La iniciativa de Pérez, con algunos cambios planteados por EH Bildu, fue aprobada con el voto a favor de PSN, Geroa Bai, EH Bildu, Podemos-Orain Bai e Izquierda-Ezkerra. Sólo votaron en contra UPN y el PP.
La Cámara reclamó así al Ejecutivo navarro que elabore un mapa de lugares de memoria relacionados con la caza de brujas y que organice un homenaje de reconocimiento en memoria de estas mujeres, con “la consiguiente denuncia pública” de lo ocurrido.
Solicitó que desde el departamento de Educación se fomente la elaboración de materiales didácticos y audiovisuales “que ofrezcan la perspectiva de las mujeres represaliadas, víctimas de la caza de brujas”. El pleno del Parlamento pidió al Ejecutivo que, con la creación de un equipo de investigadores y asociaciones feministas que conocen la materia, continuara la investigación y elaboración de un fondo documental para conocer y divulgar las causas y consecuencias de lo que ocurrió.
La iniciativa se aprobó en el último pleno que el Parlamento celebró la legislatura pasada antes de su disolución y la convocatoria de elecciones. El Gobierno del cuatripartito, que presidía Uxue Barkos, de Geroa Bai, dio paso al tripartito con la socialista María Chivite al frente. Lo que no ha cambiado en estos tres años es la consejera en cuyo departamento está la dirección general de Paz, Convivencia y Derechos Humanos, la titular de Relaciones Ciudadanas, Ana Ollo, de Geroa Bai.
POR QUÉ HA SURGIDO AHORA ESTE TEMA
El parlamentario de EH Bildu Adolfo Araiz ha recuperado en este 2022 aquella iniciativa. El pasado febrero, preguntó vía parlamentaria al Gobierno foral qué actuaciones ha desarrollado la dirección general de Paz, Convivencia y Derechos Humanos para cumplir lo que la Cámara aprobó hace tres años. Planteó si ha puesto en marcha esa línea de trabajo que contemple el estudio sobre lo ocurrido, si ha elaborado un mapa de lugares de memoria relacionados con esa caza de brujas y qué localidades se incluyen; si ha realizado algún homenaje de reconocimiento a esas mujeres o si lo va a hacer; y qué ha hecho Educación para fomentar que se elaboren materiales didácticos sobre las víctimas de lo ocurrido.
Araiz destaca en su iniciativa que el Parlamento de Cataluña también aprobó una resolución sobre este tema, apoyando la campaña No eran brujas, eran mujeres.
QUÉ HA RESPONDIDO LA CONSEJERA ANA OLLO SOBRE LA CAZA DE BRUJAS
La consejera de Relaciones Ciudadanas, Ana Ollo, ha contestado a EH Bildu que la dirección general de Paz, Convivencia y Derechos Humanos nació en 2015 (con el gobierno cuatripartito de Uxue Barkos) en torno a un acuerdo programático que en materia de memoria histórica proponía el desarrollo de la ley foral de 2013 de reconocimiento y reparación moral de las personas asesinadas y víctimas de la represión a raíz del golpe militar de 1936, “acuerdo refrendado con el nuevo pacto programático en 2019”, es decir, con el Ejecutivo de María Chivite.
“Esta ley, como es de dominio público, busca el reconocimiento y reparación de las víctimas producidas por la violencia desatada tras el golpe militar de julio de 1936”, recalca Ollo, con actuaciones como la reparación de las víctimas, la política de exhumaciones, el banco de ADN, la retirada de simbología franquista o los lugares de memoria. Y agrega que la ley que regula estos lugares de memoria deja claro que el periodo cronológico de aplicación es entre el golpe militar de 1936 y la entrada en vigor de la Constitución el 29 de diciembre de 1978.
Con estos datos, Ana Ollo traslada a EH Bildu que no le compete todo lo relativo a la caza de brujas: “Los hechos y procesos históricos objeto de pregunta exceden ampliamente ese marco cronológico y quedan, por tanto, fuera de la competencia de la dirección general de Paz, Convivencia y Derechos Humanos”, concluye.
volver arriba

Activar Notificaciones

Continuar

Gracias por elegir Diario de Navarra

Parece que en el navegador.

Con el fin de fomentar un periodismo de calidad e independiente, para poder seguir disfrutando del mejor contenido y asegurar que la página funciona correctamente.

Si quieres ver reducido el impacto de la publicidad puedes suscribirte a la edición digital con acceso a todas las ventajas exclusivas de los suscriptores.

Suscríbete ahora