Conferencia
Navarra apoya el Plan Nacional de Ahorro Energético y anuncia que intensificará las medidas en industrias
El consejero Irujo ha solicitado “la creación de un Foro Industrial de Eficiencia Energética”

Publicado el 08/08/2022 a las 17:16
El Gobierno foral ha mostrado su "apoyo expreso" al Plan Nacional de Ahorro Energético y ha anunciado que intensificará las medidas en el sector industrial, tras participar a través del consejero de desarrollo Económico y Empresarial, Mikel Irujo, en la Conferencia Sectorial de Energía, Comercio y Turismo.
Así, según ha trasladado el Ejecutivo foral tras la reunión, en ella el consejero Irujo ha solicitado “la creación de un Foro Industrial de Eficiencia Energética”, en el que la industria pueda compartir información y experiencias, y una “mayor agilización en la transposición de normativa europea, que está creando algunas lagunas legales”.
También ha recordado que Navarra “con un 31 % del PIB, procedente de la industria y con un 38 % de consumo energético procedente de la industria. Es precisamente en ese sector donde se intensifican las medidas de eficiencia”.
En este sentido, a finales de 2021, se elaboró un estudio de descarbonización de la industria, del que se desprende que el 88 % de las empresas navarras tiene previsto realizar planes de descarbonización, que disminuyan su consumo energético y la emisión de gases invernadero.
Dentro de las medidas contempladas por las empresas navarra, se enmarcan actuaciones de eficiencia energética por medio de tecnologías de menor consumo energético, aprovechamiento de calores residuales, implantación de plantas fotovoltaicas de autoconsumo, compra de energía eléctrica renovable, descarbonización de los procesos térmicos en el sector industrial, electrificación de procesos, apuesta por la biomasa en sustitución de combustibles fósiles y la captura de CO2.
A los 43 millones de ayudas procedentes de los fondos Next Generation, Navarra ha añadido ayudas para la elaboración de planes de descarbonización de la industria, con el fin de alcanzar los objetivos de neutralidad climática marcados por la Unión Europea.
Irujo ha explicado que “se realizarán a través de fondos propios y quieren permitir a las empresas marcar su propia hoja de ruta para la descarbonización”. “El objetivo es alcanzar los 150MW de producción de hidrógeno verde a partir de electrólisis para 2030 y conseguir que un 5 % del consumo de gas industrial pase a ser de hidrógeno a finales de 2030, como se marca en la Agenda del Hidrógeno Verde”, ha dicho.
Además, actualmente se está desarrollando la agenda del biogás, que contribuirá a la descarbonización de la industria a corto plazo, al tiempo que contribuirá a la descarbonización del sector primario, un ámbito en el que ha insistido en la “necesidad de intensificar estas medidas en un futuro, para poder disminuir el consumo y alcanzar los objetivos marcados por la Unión Europea más rápidamente”.
Por otro lado, el segundo sector en consumo energético en Navarra es el transporte, que supone un 34 % de este consumo. Dentro de las medidas adoptadas por Navarra, la Agenda del Hidrógeno verde contempla la construcción de 3 hidrogeneras para facilitar la descarbonización del transporte pesado. Se trabaja, además en el despliegue de puntos de carga diseminados por todo el territorio, con al menos uno cada 50 kilómetros.
Navarra, con las deducciones fiscales y los incentivos del MOVES III, de los fondos Next Generation, es la primera comunidad autónoma en ejecución del programa de incentivos ligados a la movilidad eléctrica MOVES III, para la compra de vehículo eléctrico e instalación de puntos de carga.
Por su parte, el autoconsumo está creciendo exponencialmente, en concreto, se ha pasado de los 23 MW instalados en 2020 a los 65 actuales. Y, ahora, el Ejecutivo prevé sumar otros 31 MW fruto de los más de 6 millones de ayudas concedidas en periodo de ejecución.
En especial, es la industria con 34MW en funcionamiento, la que más instalaciones de autoconsumo está instalando en su proceso de electrificación y de ahorro energético. Le sigue el sector doméstico (10Mw instalados) y el de comercio y servicios (9MW). En este sentido, el consejero considera imprescindible “ser ágiles en la transposición de normativa Europea”.
Por otro lado, en abril el Gobierno de Navarra estableció instrucciones en materia de ahorro de gasto y eficiencia energética para la Administración Foral, a través de las que se regulaba la temperatura de calefacción y aire acondicionado, la iluminación y la movilidad, un ámbito en el que la Administración y los servicios públicos suponen el 2,44 % del consumo.
“La administración debe ser ejemplarizante en la descarbonización, por ello ya se han adjudicado 17 nuevas instalaciones de producción fotovoltaica en edificios de la Administración de la Comunidad Foral de Navarra, con una potencia pico total de 0,946 Mwhp”, ha señalado.
El sector doméstico y comercio se llevan el 18,61 % del consumo energético en Navarra y por eso el Gobierno impulsa la eficiencia energética en el sistema turístico y comercial navarro a través de un programa de diagnósticos, auditorías y certificaciones energéticas de establecimientos y servicios turísticos; y del apoyo a la implantación de transporte colectivo limpio en pequeñas localidades y alquiler de vehículos eléctricos.
También, con ayudas a entidades públicas para actuaciones de mejora energética en edificio y del fomento de comunidades energéticas en pequeñas localidades turísticas. Además, este año se convocarán ayudas de 3,7 millones de euros a la eficiencia energética de alojamientos turísticos; y las de fondo tecnológico de para el comercio, dotadas con 750.000 euros.
Vivienda, con más de 70 millones de euros para la eficiencia energética y rehabilitación de viviendas, cuenta con el plan biziberri para el acompañamiento en la eficiencia energética de edificios.
En cuanto a la Agricultura, que supone el 6,78 % del consumo energético en Navarra, existe un convenio entre los departamentos de Desarrollo Económico y Empresarial y el de Desarrollo Rural y Medio Ambiente para acometer la descarbonización del sector primario.
ETIQUETAS