Oftalmología
¡Ojo con las pantallas!
Los oftalmólogos aconsejan combinar lectura en dispositivos o papel con actividades al aire libre: “Las tecnologías aumentarán la miopía en Europa en 2050”. 2.300 profesionales se citan en Pamplona

Actualizado el 22/09/2022 a las 18:44
Las estadísticas ofrecen una lectura de alivio, pero ¡ojo con confiarse!. “El 80% de la población no es miope” en España. El porcentaje tiene visos de aminorar. El presidente de la Sociedad Española de Oftalmología, Antonio Piñero Bustamante, aludió ayer a un vaticinio ofrecido para el Viejo Continente en el horizonte de 2050 por efecto de las pantallas. “El mundo está preocupado con las tecnologías. Toda ellas originarán en el 2050 un aumento de la incidencia de miopía en Europa”. Una mirada a Asia, donde la miopía es una “patología endémica” o, lo que es lo mismo, “donde todo el mundo es miope”, hay una pauta extendida en los colegios para reducir su incidencia: “Los niños tienen dos horas de recreo sin móvil para mirar al infinito”.
El apunte, en clave anecdótica pero con un cargado contenido pedagógico, fue revelado en los prolegómenos del arranque del congreso nacional de la Sociedad Española de Oftalmología. Entre este jueves y este viernes, reúne a 2.235 profesionales en el Baluarte.
Su coordinador, el estellés José Andonegui Navarro, con 33 años de dedicación escrutadora de los misterios del ojo, avisa: “Estar muchas horas viendo pantallas no es lo mejor para la salud visual, pero es lo que tenemos”. “Lo importante -ofrece como recomendación- es “compaginar actividades visuales cercanas con actividades al aire libre o con deporte”. Dicho de otro modo, conviene levantar los ojos y mirar al infinito, a ejemplo de los escolares asiáticos, entre lecturas en una tablet, móvil o libro.
No es que se canse el ojo en cualquier ejercicio forzado. “Se agota el cerebro”, puntualiza Antonio Piñero. “Nos cansamos intelectualmente. Desde que abrimos por la mañana el ojo está trabajando. Las pantallas originan un cansancio visual por el mantenimiento de la mirada, no porque el ojo se canse. Se cansa la tensión que ejercemos durante ese tiempo”. Y luego está la edad. Los años no perdonan. Su consejo es que, si no se ha padecido antes anomalía alguna, se acuda al oculista al alcanzar “la mitad de la vida”. A los 40 años, “aparece un signo del paso del tiempo: la vista cansada. Es un buen momento para ir al oculista por primera vez”. La prevención es la mejor medicina.
Eso y la alianza de los avances de la tecnología. Ahí está, “la cirugía en ‘tres d’” . Los propios oftalmólogos son los primeros en sorprenderse de sus bondades, aunque, como sucede en tantas cosas, su acogida tiene su precio.
Una petición del representante de la entidad nacional de oftalmólogos, José María Pérez, ante la DGT: A la hora de sacar o renovar el carnet de conducir, conviene informar al oftalmólogo de los casos de agudeza visual disminuida detectados en los centros de reconocimiento médico. Al volante, ojo avizor.
ETIQUETAS