Edición impresa

Actualidad Navarra, Pamplona, Tudela, Estella, Osasuna, Deportes, Gobierno de Navarra, Ayuntamiento de Pamplona, Política, Economía, Trabajo, Sociedad.

Infraestructura

Los ingenieros e Institución Futuro piden un pacto político para finalizar el Canal de Navarra

Lamentan el retraso de una obra cuyo su impacto económico y social está “plenamente demostrado” y cuando Navarra, pese a su “gran potencial hidráulico, “sólo regula el 21,6%” de su agua

Ampliar colegios oficiales
Pedro Busto, José Miguel del Amo, Miguel Iriberri y José María Aracama, este martes durante la rueda de prensaEuropa Press
Publicado el 11/10/2022 a las 12:48
Los colegios de ingenieros de caminos, de ingenieros agrónomos e ingenieros industriales y la Institución Futuro se han unido para reclamar a los partidos e instituciones de la Comunidad foral un gran pacto político en defensa de que se impulse y finalice la obra del Canal de Navarra en sus dos fases. Recuerdan que pese a su gran potencial hidráulico, la Comunidad foral sólo regula el 21,6% del agua.
Recalcan que es “fundamental” acabar el Canal de Navarra, tanto la ampliación de la 1ª fase como la 2ª fase, por lo que supondría en términos económicos, sociales y medioambientales para la Comunidad foral. Recuerdan que las demoras sufridas, además de dejar a la obra pendiente sin la posibilidad de recibir fondos europeos, está repercutiendo “negativamente” en Navarra tanto en “costes de oportunidad perdidos” como en los que se tienen que abonar como compensación a la empresa concesionaria de los trabajos.
En una rueda de prensa que han ofrecido esta martes los representantes de los ingenieros y de Institución Futuro, han recalcado que el impacto económico “positivo” del Canal de Navarra “está demostrado”, además de lo que supone para el desarrollo y para generar y fijar empleo rural. “Las inversiones previstas de la 2ª fase del Canal aumentarían en total el Valor Añadido Bruto en 217 millones de euros y contribuiría a crear más de 3.160 puestos de trabajo” entre directos, indirectos e inducidos, han señalado. Aseguran que la recaudación fiscal se incrementaría en cerca de 33,4 millones.
Destacan las necesidades de ese agua en la Ribera, donde hay 70.000 navarros “que no disponen de agua de boca de calidad”, agricultores y ganaderos que la necesitan para su uso y una industria agroalimentaria que sería “más competitiva” respecto a otras zonas.
RECOMENDACIONES
Reclaman al Gobierno de Navarra que impulse estudios de planificación hidrológica para aprovechar el potencial hidráulico de la Comunidad foral. Además, piden al Ejecutivo y al Parlamento que prioricen el Canal en su agenda política y demandan que se elabore un cronograma detallado de las obras pendientes con fechas para las obras y los costes y que lo hagan público. Piden que se busquen alternativas para financiar esta obra públicas y público-privadas que “aseguren la viabilidad” de la 2ª fase y los plazos de ejecución.
Son algunas de las reclamaciones que han puesto sobre la mesa esta mañana en rueda de prensa Pedro Busto (Colegio de Ingenieros de Caminos), José Miguel del Amo (Colegio de Ingenieros Agrónomos), Miguel Iriberri (Colegio de Ingenieros Industriales) y José María Aracama (Institución Futuro). Unas demandas y necesidades que se pusieron de relieve en la II Jornada “El futuro del agua en Navarra” que se celebró el pasado junio y que ahora han trasladado a la opinión pública.
volver arriba

Activar Notificaciones

Continuar

Gracias por elegir Diario de Navarra

Parece que en el navegador.

Con el fin de fomentar un periodismo de calidad e independiente, para poder seguir disfrutando del mejor contenido y asegurar que la página funciona correctamente.

Si quieres ver reducido el impacto de la publicidad puedes suscribirte a la edición digital con acceso a todas las ventajas exclusivas de los suscriptores.

Suscríbete ahora