Edición impresa

Actualidad Navarra, Pamplona, Tudela, Estella, Osasuna, Deportes, Gobierno de Navarra, Ayuntamiento de Pamplona, Política, Economía, Trabajo, Sociedad.

JUNIO

Incendios forestales devastadores

Navarra sufrió este verano la peor ola de incendios de su historia, con más de 14.000 hectáreas arrasadas y pueblos evacuados

Publicado el 30/12/2022 a las 06:00
La tarde-noche del 14 de junio una tormenta seca cruzó la Zona Media de Navarra descargando a su paso unos 3.500 rayos. La mala fortuna quiso que uno de ellos impactara en un pino de la Sierra de Leyre, en cuyo sotobosque encontró las condiciones de sequedad y combustible idóneas para que en poco tiempo el fuego se propagara sin control. El incendio obligó al desalojo precipitado de los monjes del monasterio y fue el primero de un verano negro.
En sucesivas jornadas, entre el 18 y 25 de junio, una ola de incendios forestales descontrolados arrasó más de 14.000 hectáreas de bosques y cultivos y puso contra las cuerdas a los habitantes de medio centenar de pueblos de la Zona Media y Ribera, muchos de los cuales tuvieron que ser evacuados de emergencia de sus viviendas.
La combinación de muchos factores, como el abandono del medio rural, la falta de limpieza de los bosques, la construcción de urbanizaciones muy próximas a zonas de arbolado y la mayor intensidad y frecuencia de las olas de calor y las sequías -lo que se vincula al cambio climático- han motivado que en España se asista con preocupación a una nueva generación de incendios devastadores y de muy difícil control. Navarra los ha sufrido ya en su piel.
El Gobierno foral intenta hacer frente a esta nueva amenaza con el Plan Infona de Incendios Forestales, presentado en noviembre. Este plan incluye dos mapas de riesgo diferentes para verano e invierno y en él se identifican 85 poblaciones situadas en zonas de alto riesgo.  Estos municipios deberán contar en breve plazo con planes frente a los incendios forestales, que incluyan un análisis del territorio e identifiquen los riesgos particulares de cada lugar, así como las acciones a realizar en caso de incendio, lugares de confinamiento, protocolos de comunicación con la población y rutas de evacuación.
18 DE JUNIO: UNA JORNADA DRAMÁTICA
Que Navarra tiene que estar preparada para esta nueva generación de incendios forestales virulentos quedó constatado el sábado 18 de junio. Un día con unas condiciones meteorológicas excepcionales que ayudaron a que se desataran al mismo tiempo fuegos en el sur y centro de Navarra. Los primeras horas fueron dramáticas ya que los medios de extinción existentes eran insuficientes. Al tiempo que las llamabas avanzaban por Valtierra en Sendaviva y obligaban al desalojo de miles de visitantes, cercaban pueblos de la Zona Media, como Obanos, Legarda, Puente la Reina, Iracheta y Ujué, entre otros.
Durante casi una semana estuvo activo el mayor despliegue de la historia de Navarra en la lucha contra los incendios, que incluyó 17 aeronaves y un millar de bomberos y profesionales, entre ellos, 300 efectivos de la Unidad Militar de Emergencias. Aunque la sombra también salpicó a la gestión del Gobierno foral por su tardanza en activar los planes de emergencia y la no prohibición de tareas agrícolas en una situación extrema, cuestiones que dieron lugar a varias comparecencias en el Parlamento. Queda mucho por aprender y por prevenir.
volver arriba

Activar Notificaciones

Continuar

Gracias por elegir Diario de Navarra

Parece que en el navegador.

Con el fin de fomentar un periodismo de calidad e independiente, para poder seguir disfrutando del mejor contenido y asegurar que la página funciona correctamente.

Si quieres ver reducido el impacto de la publicidad puedes suscribirte a la edición digital con acceso a todas las ventajas exclusivas de los suscriptores.

Suscríbete ahora