Edición impresa

Actualidad Navarra, Pamplona, Tudela, Estella, Osasuna, Deportes, Gobierno de Navarra, Ayuntamiento de Pamplona, Política, Economía, Trabajo, Sociedad.

Carnavales Navarra

Carnaval 2023 en Navarra: cuándo es, fechas y principales celebraciones

Uitzi y Eratsun ya estrenaron el carnaval este fin de semana, pero todavía quedan muchas localidades y más de un mes de festejos

Ampliar Kalejira del mediodía del carnaval txiki de Lanz
Kalejira del mediodía del carnaval txiki de LanzASIER GAMALLO
Actualizado el 27/01/2023 a las 12:16
Son las fiestas por antonomasia del invierno navarro. Una explosión de rituales, personajes mágicos y esa extraña mezcla de color y oscuridad propia de sus diferentes celebraciones. En Navarra, cada localidad vive de forma única esta fiesta. Tal y como relata desde su plataforma digital Turismo de Navarra, durante los próximos días veremos cómo “brujas, osos, fantasmas de tela de saco rellenos de paja, carboneros, gigantes y bandidos con varas se adueñan de las calles de muchos pueblos y recuperan algunas de las danzas y rituales mágicos más ancestrales”.
La fecha oficial de la celebración del Carnaval este año es del 18 al 21 de febrero. Pero en Navarra este calendario de fiestas es mucho más extenso. De hecho, ya se han celebrado los primeros: el pasado 14 y 15 de enero Uitzi (en el valle de Larraun) y Erantsun (en Malerreka) abrieron la veda. Pero todavía queda mucho por disfrutar.
¿Quieres descubrir algunas de las celebraciones más atractivas de esta fiesta ancestral en nuestra tierra? Atento a este calendario con las principales fechas y celebraciones del Carnaval 2023 en Navarra.
CALENDARIO DEL CARNAVAL DE NAVARRA 2023

Del 20 al 24 de enero

Leitza comienza en domingo sus fiestas, con el desfile de carrozas. El lunes, es el día grande y el martes toca el recorrido por los caseríos. En esta localidad, la principal característica es el capirote o sombrero de cucurucho. “Consta de unas bases de alambre de la mayor altura posible envueltas de cintas de papel de colores. Estos enormes capirotes con forma de cucurucho adornados con plumas de buitre, gallo u otra ave, se colocan en la cabeza, y con la cara siempre tapada y una túnica como vestidura, se sale en cuadrilla por las calles del pueblo”, describen en Turismo de Navarra.

28 y 29 de enero

En Sunbilla se celebra el sábado la cuestación por el pueblo y el domingo el desfile de las carrozas por las calles, hacia el mediodía.
Fotos del Carnaval de Ituren y Zubieta
Fotos del Carnaval de Ituren y ZubietaJesús Diges

30 y 31 de enero

Ituren y Zubieta despiertan sus cencerros en estas fechas. Los joaldunak –con sus lanudas pellizas, picudos gorros multicolores y esquilas en la cintura– visitan el pueblo vecino en dos días consecutivos. Este carnaval está considerado Bien de interés cultural.
En estas fechas también celebra Areso, localidad en la que destaca el adorno con telas de colores de los balcones.

Del 2 al 4 de febrero

En Arantza los mozorroak, los jóvenes del pueblo, visitan los caseríos vestidos de blanco y luciendo en la espalda pompones de colores. Y en Betelu se disfruta de disfraces, cuestación, comida popular y el baile tradicional “Karrika-Dantza”.
Su alegre pasacalles recorrió el centro de la ciudad entre canciones y bailes de los ex danzaris Francisco Beruete
Noche de Caldereros en EstellaMontxo A.G.

10 de febrero

En Estella se celebra la noche de los Caldereros, en la que “una nutrida concentración de personas ataviadas con trajes de zíngaros salen con sartenes y cacerolas haciendo un ruido ensordecedor y anunciando la llegada del carnaval”. Al día siguiente se celebra el carnaval rural y, una semana más tarde (el 18 de febrero) el carnaval variopinto.

11 de febrero

En Lekunberri, la figura principal de la fiesta es el Aittezarko, personaje que –como ocurre con otros de la tradición navarra– termina sus días quemado en una hoguera.

17 y 18 de febrero

En esta fecha se reúnen muchas de las celebraciones en Navarra. En Pamplona se celebra la fiesta de Caldereros por las calles del Casco Viejo y la quema de la Mari Trapu. En Ochagavía salen a la calle los Zarratrakos al grito de “tia-tia, txula-txula!”. 
Elizondo también celebra sus fiestas alrededor de esta jornada, celebrando el jueves 16 el orakunde (una tradición que tiene por protagonista un gallo) y finalizando con el gran desfile del 18.
En Bera se celebra uno de los carnavales más curiosos, en el que hombres y mujeres intercambian papeles por un día en la celebración conocida como “Iñude eta Artzaiak”.
En Irurtzun el personaje quemado se llama Marigorri y también desfila el zanpantzar. Y en Doneztebe/Santesteban las carrozas alegran el pueblo.
Tafalla vive unas intensas fiestas que empiezan el 17 pero no finalizan hasta el 21. Aquí, el personaje que ‘asusta’ a la localidad es el Lagunero, cuyo monigote también es consumido por las llamas, como símbolo de la lucha contra la maldad.
El sur de Navarra también tiene sus propios personajes. En Tudela desfilan los zipoteros y en Cintruénigo los zurramusqueros.
De regreso al norte, Isaba lleva a la hoguera al Amanditxarko y Jaurrieta al bandido Miel Otxin, personaje que desde Lanz ha llegado a numerosos pueblos.
En Olite, los karátulas empiezan a bailar al son del Rigodón. Y en Aoiz se abre la calle Maldita, que es atravesada antorchas en mano por cascabobos (chicos) y mascaritas (chicas) –ambos con el rostro oculto y coloridas vestimentas– para purificarla.

19 de febrero

En Lesaka una comitiva de hombres con la cara cubierta y vestidos con sacos de paja recorre las calles persiguiendo a la gente con vejigas infladas. Les acompaña las "Mairuak" (mujeres vestidas con cintas) y los "Goitarrak", hombres y mujeres vestidos de blanco con cascabeles, jersey y txapela roja que amenizan las calles con sus castañuelas.
También este día celebran Unanuna, con su desfile de mamuxarros y Urdiain, en el que los protagonistas son los niños.
La belleza del Carnaval de Alsasua
Los temibles momotxorros de AlsasuaMª Ángeles Albarrán RUiz

Del 19 al 21 de febrero

Llega el carnaval de Lantz, uno de los más populares de toda Navarra, declarado Bien de Interés Cultural. El sorprendente desfile nos permite conocer a algunos de los personajes más auténticos del carnaval rural de Navarra, desde el bandido Miel Otxin a Ziripot, los txatxos, los zaldikos o los arotzak o herreros.
También en esta fecha se celebran los carnavales de Alsasua, en este caso protegidos bajo la figura de Fiesta de Interés Turístico. Aquí, los reyes son los temibles momotxorros, unos personajes que cubren sus cabezas con cestos de los que cuelgan pieles de oveja y adornados con cuernos de vaca. A la espalda, los cencerros con los que anuncian su llegada, y en la mano, un sarde para asustar a los que se atreven a acercarse. Otros personajes alsasuarras son las mascaritas y los juantramposos.
Por último, en Goizueta salen a la calle dos carboneros que llevan a sus espaldas unos zagis o pellejos de vino inflados. Estos personajes se dedican a perseguir a las mujeres y a bailar entre dos filas de makildantzaris o paloteados.
El 21 de febrero podemos también descubrir a las damak de Erratzu y al hartza (oso) de Arizkun, donde se baila la sagar dantza.

25 de febrero

Cerramos este largo mes de carnaval en dos localidades ubicadas en puntos geográficos muy distantes. En el Pirineo, Ezcaroz celebra su fiesta con los zarratrakos y mumuzarkos, que al grito de “Gaur Iote” recogen huevos y txistorra para la celebración.
Y en la Ribera, podemos disfrutar de uno de los festejos más coloridos y espectaculares de Navarra. Se trata del carnaval de Villafranca, conocido como “El Río de Janeiro de la Ribera”. Se trata de una celebración alejada del carnaval rural tradicional, en el que el pueblo entero se vuelca para preparar espectaculares carrozas y comparsa, que pasean por las calles para asombro de grandes y pequeños.
También en esta fecha y al calor de las hogueras, se celebra el carnaval de Etxauri. Aquí el protagonista es Gerexipot, un ladrón de cerezas que es capturado y quemado. Este personaje malvado es atrapado por los alcaldes Beseubaz y Aberatxuri que recorren las calles escoltados por los banderadunak o abanderados. También participan en esta kalejira brujos y deidades como Sugoi y Mari.
Carnaval de Villafranca
Carnaval de Villafranca. Blanca Aldanondo
volver arriba

Activar Notificaciones

Continuar

Gracias por elegir Diario de Navarra

Parece que en el navegador.

Con el fin de fomentar un periodismo de calidad e independiente, para poder seguir disfrutando del mejor contenido y asegurar que la página funciona correctamente.

Si quieres ver reducido el impacto de la publicidad puedes suscribirte a la edición digital con acceso a todas las ventajas exclusivas de los suscriptores.

Suscríbete ahora