Edición impresa

Actualidad Navarra, Pamplona, Tudela, Estella, Osasuna, Deportes, Gobierno de Navarra, Ayuntamiento de Pamplona, Política, Economía, Trabajo, Sociedad.

Balance de la legislatura

La covid y los problemas en los centros de salud elevan el malestar en la legislatura en Navarra

En la legislatura de la pandemia el acceso a los centros de salud se ha visto comprometido. Los sanitarios han pasado de los aplausos a las huelgas

Ampliar Centro de salud de la Rochapea
Interior del centro de salud de la Rochapea, durante la pandemia de coronavirusEDUARDO BUXENS
Publicado el 13/03/2023 a las 06:00

Diario de Navarra inicia esta semana una cobertura especial para hacer un balance de los grandes temas de la legislatura y para debatir sobre los retos que nos plantean hacia el futuro. Se inician semanas temáticas en las que se hará balance de los asuntos clave por medio de artículos, opiniones de expertos, infografías, foros de debate en vivo y participación ciudadana

Si la covid-19 fue un bombazo a todos los niveles, la onda expansiva que ha llegado después sigue poniendo a prueba el sistema sanitario. La pandemia ha demostrado su fortaleza, asentada en los 11.000 trabajadores del servicio público aliado con la red privada para hacer frente al virus. Pero conforme la fuerza frente al coronavirus aumentaba con la inmunidad, propia o generada por la vacunación masiva (1,6 millones de dosis administradas), las ‘costuras’ del sistema comenzaron a abrirse y a mostrar signos de debilidad. Y ha pasado, sobre todo, en la puerta de entrada del sistema sanitario: la Atención Primaria.
La situación en los centros de salud, dentro de un marco global de falta de profesionales, ha marcado, tanto como el propio virus, una legislatura dura y compleja. La sobrecarga de los profesionales, que piden refuerzos para sustituirles; la imposibilidad de cubrir todas las plazas, sobre todo rurales, y los problemas de accesibilidad para los ciudadanos, por la falta de médicos o por una logística que se empeña en poner trabas para contactar con un sistema saturado y con listas de espera interminables, han acrecentado poco a poco el malestar en todos los ámbitos, profesional y ciudadano.
Los últimos datos del barómetro sanitario de 2022 que elabora el Ministerio de Sanidad reflejan la situación: Navarra ha caído al séptimo puesto entre las Comunidades Autónomas en valoración del funcionamiento del sistema. Obtiene tan solo 6,42 puntos, cuando antes de la pandemia, con un 7,37, ocupaba el segundo lugar en el país. Eso sí. A la hora de valorar la atención profesional los ciudadanos siguen considerando, por encima del 85%, que es ‘buena o muy buena’.
Para 2023 Salud dispone del presupuesto más alto de su historia: 1.332,8 millones, uno de cada cuatro euros que gasta la Administración foral. Aunque sorprende que la partida destinada a Atención Primaria, ‘pilar’ del sistema, haya descendido ligeramente y oscile solo en torno al 15% del presupuesto (188 millones).

Covid- 19 | El día en que todo cambió

El 29 de febrero de 2020 fue el día en que todo cambió. Una mujer de 39 años que había viajado a Bélgica ingresaba en la UCI. Diagnóstico: coronavirus. La secuencia fue imparable: en la segunda semana de marzo ingresaron 8 personas, la siguiente fueron 312 y en la cuarta, 507. El 3 de abril había 711 personas hospitalizadas por covid-19 y, de ellas, 95 estaban en la UCI. Dice mucho el hecho de que el Hotel Iruña Park se transformara en hospital. Y eso que el 14 de marzo se declaró el Estado de Alarma y toda la población tuvo que encerrarse en casa.
La población se familiarizó con las mascarillas, las pruebas PCR, la ‘desescalada’, la ‘nueva normalidad’, con restricciones nocturnas, de aforos, cierres, etc. Se popularizaron los confinamientos, los cribados... Población y sanitarios respiraron cuando llegó la vacuna, a final de 2020. Y a pesar de que el 86% de la población se inoculó las dos dosis, la llegada de ómicron en la Navidad de 2021 causó la mayor ola de casos, más de 145.000 afectados.
El muro protector de la vacuna evitó cientos de ingresos y muertes. Con todo, según Salud, se estima que el 72% de la población ha pasado la infección (470.000 personas) aunque con prueba confirmada han sido 295.500. En octubre de 2022 Salud Pública dio por finalizada la octava ola de la pandemia: 8.594 ingresos en total, 832 en la UCI, y 1.725 fallecidos, aunque se estima que contando los no confirmados suman 1.960.
El virus no se ha ido. Los expertos ya avisaron de que vino para quedarse. Y ahora convive con la población y sigue sumando casos y fallecidos, aunque de forma menos notable, mano a mano con la gripe convencional y otros virus estacionales. Pero, los tres años de pandemia han dejado huella en un sistema sanitario que intenta a duras penas retomar la normalidad.

La Atención Primaria, en el ojo del huracán

La gestión es estos años de pandemia, sobre todo en Atención Primaria, ha sido criticada por profesionales, ciudadanos, grupos políticos y asociaciones. La reforma de la Primaria, presionada por una creciente demanda dado el aumento de pacientes crónicos y el envejecimiento de la población, era una asignatura pendiente y la pandemia no ayudó a aprobarla. Al contrario.
En verano de 2020 Salud implantó un nuevo modelo que primaba la atención no presencial, con un triaje por parte del personal administrativo. Los centros se vaciaron, se alertó del aumento de pacientes que acudían a urgencias y las centralitas colapsaron. Las quejas ante la imposibilidad de obtener una cita empezaron a llover. La consejera, Santos Induráin, reconoció que el modelo es “ineficiente” y anunció a final de 2020 un plan para Primaria que, dada la escasez de profesionales, podría pasar por replantear la atención en los PAC rurales.
El plan terminó siendo un ‘Reto de Primaria’ con medidas como la incorporación de 157 profesionales, la mayoría de Enfermería para atender procesos agudos respiratorios y digestivos de baja complejidad, entre otras cosas; también psicólogos, fisioterapeutas y administrativos; inversión en nuevos centros, como Lezkairu; acceso a internet de banda ancha, compra de portátiles, centralitas inteligentes...

Falta de profesionales o plazas poco atractivas

La realidad es que, a día de hoy, las colas ante los servicios de Admisión de los centros de salud para conseguir una cita siguen manteniéndose. Y, según los últimos datos disponibles, solo el 31% de los ciudadanos logra contactar con su centro en el primer intento. En este escenario, la falta de profesionales ha impactado de lleno, un problema que se acrecienta durante los periodos vacacionales ya que obliga, sobre todo al personal médico, a sustituirse entre ellos. La consecuencia es que los profesionales insisten en la sobrecarga, en que están “quemados” y en que la Primaria está “herida de muerte”. Piden autonomía y medios.
Alsasua, Leitza, Etxarri-Aranatz, San Adrián, Bera, Lerín, Santesteban, Peralta, Ayegui, Estella, Tudela, Barañáin, Larraga, Sarriguren y, ya en Pamplona, Mendillorri, Lezkaizu o San Juan, entre otros, son centros que han visibilizado el problema. En algunos casos con carteles en las puertas y avisos como ‘Solo urgencias o indemorables’; o ‘No hay pediatras, acudan a urgencias’, que desmoralizan a una población que en las zonas rurales lleva meses con movilizaciones para que la Administración les dote de profesionales.
¿Faltan médicos? Es un debate. Sí se apunta claramente desde distintos sectores que Navarra ha dejado de ser atractiva para atraer sanitarios y, en competencia con otras comunidades vecinas, sale perdiendo. Alsasua y el resto de pueblos de la Sakana son un claro ejemplo. De hecho, la última OPE de Primaria, con 141 plazas, ha tenido que hurgar en las listas para conseguir cubrir las plazas.

Unas listas de espera históricas

Los problemas no se quedan en Primaria. Salud no logra frenar los malos datos de las listas de espera y, tras un 2020 atípico durante el que bajaron, comenzó un ascenso imparable.
En agosto de 2022 se marcaron cifras históricas, con 61.105 personas aguardando una primera consulta para el especialista. El dato de las revisiones no se conoce. Salud anunció medidas de control, básicamente centradas en el aumento de actividad durante la jornada ordinaria y en programas de horas extras (peonadas).
A pesar de todo, enero terminó con 59.981 pacientes en espera de primera consulta y 8.258 de una intervención. Y con los pacientes crónicos denunciando en el Parlamento foral listas de espera “desesperantes” para una revisión.

¿Un cierre en falso?

La legislatura está terminando con más conflictos. Los médicos, tras los paros de 2019, volvieron a la huelga indefinida de la mano del Sindicato Médico para mejorar retribuciones, controlar la sobrecarga y eliminar el régimen de exclusividad con objeto de ponerse en el mapa junto a otras comunidades, no perder atractivo y mejorar sus condiciones. Han conseguido un aumento de 400€/mes y el control de la agenda para los pacientes extra, lo que ha movido al resto de sindicatos a convocar paros para pedir mejoras retributivas y la carrera profesional para todo el personal del sistema sanitario.
El Ejecutivo considera que la situación de los médicos constituye una “casuística concreta” dado el problema general. De ahí que haya llevado al Parlamento las modificaciones para aprobar estas medidas (aunque no la eliminación de la exclusividad) y otras de refuerzo de la Primaria (pagos por desplazamientos, aumento en el precio de hora de guardia, etc.). A estas alturas, el resto de medidas que demandan los sindicatos se antojan inalcanzables para el actual Ejecutivo.

Cinco años de salud en portadas

Cinco años de salud en portadas
Cinco años de salud en portadasDN
Cinco años de salud en portadas
Cinco años de salud en portadasDN

LAS 5 CLAVES

​1 Ocho olas de covid. La población ha sufrido ocho olas de covid-19 en dos años y medio.Tres de cada 4 navarros se han contagiado.

2 1.6 millones. Se han inoculado 1,6 millones de dosis de vacunas aunque las de refuerzo han decaído.

3 Listas de espera. Han marcado datos históricos con 61.105 personas esperando una primera consulta de especialista en 2022.

4 Malestar. Los problemas de acceso a los centros de salud, para contactar y por falta de profesionales, han causado un profundo malestar. Los pueblos denuncian falta de médicos y pediatras.

5 Huelgas. Los profesionales, sobrecargados, acabaron en huelga para pedir mejores condiciones laborales y económicas.

volver arriba

Activar Notificaciones

Continuar

Gracias por elegir Diario de Navarra

Parece que en el navegador.

Con el fin de fomentar un periodismo de calidad e independiente, para poder seguir disfrutando del mejor contenido y asegurar que la página funciona correctamente.

Si quieres ver reducido el impacto de la publicidad puedes suscribirte a la edición digital con acceso a todas las ventajas exclusivas de los suscriptores.

Suscríbete ahora