Leyenda
La historia detrás de la leyenda de Teodosio de Goñi
El capellán del santuario de San Miguel de Aralar, Mikel Garciandía, apunta que Teodosio de Goñi debió ser "con toda probabilidad García Arnault de Goñi"

- Diario de Navarra
Una de las leyendas navarras más conocidas es la de Teodosio de Goñi y el santuario de San Miguel de Aralar. Fray Tomás de Burgui ya la había recogido por escrito en el siglo XVIII, y él seguramente no fue el primero, pero le debemos al escritor Francisco Navarro Villoslada la popularidad de la leyenda: la popularizó al incluirla en su novela 'Amaya o los vascones en el siglo VIII', publicada en 1877.
Este lunes, en Cope Navarra, el capellán del santuario de San Miguel de Aralar, Mikel Garciandía, recordó cuál es la realidad histórica más plausible detrás de este relato, en el que se pueden encontrar una parte de trazas bíblicas, otra más cercana a la realidad y la inevitable de dosis de añadidos legendarios.
"Las leyendas suelen ser elaboraciones tardías que surgen se pierde la huella de cuál era la intención original del santuario, allí en la Alta Edad Media. Así, en el siglo XV o XVI, en Europa van habiendo una serie de reelaboraciones, porque semejante santuario en lo alto de una montaña necesita una explicación que sea creíble. La leyenda suele tener varias capas: una es la bíblica, la parte del combate de San Miguel contra el demonio; luego tiene unas ciertas capas históricas, donde Teodosio de Goñi con toda probabilidad estamos hablando de García Arnault de Goñi, que era el caballero que impulsó una reedificación del santuario con la ayuda del pueblo; y luego todo el elemento legendario de las ayudas que ha ofrecido San Miguel, porque todos los santuarios de Europa están vinculados a apariciones del Arcángel o a obispos o, en Irlanda, a San Patricio... siempre estamos hablando de que en el inicio del Cristianismo o en tiempos calamitosos, de invasiones o plagas, y siempre llega la ayuda de San Miguel a la Iglesia".
No obstante, igual que en el siglo XVI fue necesario dar una nueva reinterpretación literaria al santuario, en nuestro tiempo ha llegado una revisión moderna de la figura del propio Teodosio de Goñi de la mano del escritor pamplonés Javier del Valle. Su saga ya cuenta con dos libros publicados por la editorial Caligrama: 'Vascones en la niebla' y 'Creciente y estrella'.
La leyenda de Teodosio de Goñi
Un joven noble llamado Teodosio y nacido en el valle de Goñi, partió hacia la guerra dejando atrás a su esposa y sus ancianos padres. Al regresar, ya cerca de su pueblo, se topó con el diablo que, disfrazado de ermitaño, le dijo que su esposa le estaba engañando con uno de sus criados.
Cuando Teodosio llegó a su casa, se encontró con dos figuras que descansaban en su lecho y, cegado por la rabia, el caballero mató a la pareja sin darse cuenta de que eran sus padres. Cuando se dio cuenta del crimen cometido, se dirigió hasta Roma en busca de la absolución del Papa.
Este le sentenció a vagar por el mundo casi desnudo hasta el momento en el que las cadenas que debía llevar ceñidas se deshicieran. Esto ocurrió en el monte de Aralar. Fue también ahí cuando un dragón se cruzó con el caballero y lo amenazó con devorarlo, pero entonces Teodosio se encomendó al arcángel Miguel, que lo salvó.
Tras expiar su culpa, Teodosio mandó levantar el santuario de San Miguel in Excelsis, y allí vivió con doña Constanza, su mujer.