Economía
La autopista no recupera el pulso del tráfico y caen los tránsitos de camiones
En 2022 circularon de media 17.250 vehículos al día, 450 menos que en 2019. A final de año se observó una tendencia ligera a la baja. Para 2023, la previsión es que el tráfico aumente tan solo un 0,03%.

Publicado el 15/05/2023 a las 06:00
Viajamos menos que antes de que el coronavirus irrumpiera en nuestras vidas. A esa conclusión se llega tras analizar los datos de la autopista AP-15, que une Tudela con Irurtzun, correspondientes a 2022. El número de vehículos que transitan a lo largo de sus 112 kilómetros todavía no ha regresado a los niveles de la prepandemia. Están cerca, pero no los igualan. El tráfico (intensidad media diaria) por la vía rápida a 31 de diciembre se cerró un 2,5% por debajo del registrado en 2019, de manera que la autopista navarra acumula tres años sin recuperar el pulso. A lo largo de 2022, el número de tránsitos medios diarios se situó en 17.252, un número que incluye tanto vehículos ligeros (principalmente turismos) como vehículos pesados (camiones, transporte de mercancías). En 2019, de media diaria, circularon 17.700 vehículos, casi 450 más que en 2022, según la información facilitada por Audenasa. Audenasa es la concesionaria de la AP-15 (50% propiedad del Gobierno de Navarra y 50% del Grupo Itínere).
Desde la sociedad avanzan unas previsiones para este año similares a la de 2022. “El incremento de tráfico de peaje en la autopista esperado para 2023 es del 0,03%”, apuntan. Un aumento porcentual prácticamente nulo que, de cumplirse, la autopista navarra tampoco recobraría en 2023 el flujo de vehículos previos a la pandemia.
TRÁFICO, REFLEJO DE LA ECONOMÍA
Tradicionalmente, se asocia el volumen de tráfico a la salud de la economía. Se entiende que una mayor circulación de vehículos ligeros y, sobre todo, de pesados, obedece a un ciclo de expansión económica, con tirón de la demanda de materias primas y de productos finalizados por parte de empresas y consumidores.
Conforme a este patrón de comportamiento, se podría deducir que la economía anda un tanto doliente, con secuelas de la pandemia, a la que se han añadido otros males como el aumento del carburante, de las materias primas y de los costes energéticos, así como la retracción del consumo de familias ahogadas por la inflación e, incluso, la falta de conductores de camiones. Todo un cúmulo de circunstancias que, en mayor o menor medida, hicieron que el tráfico de vehículos pesados durante 2022 se quedase en 3.926 camiones diarios, 120 camiones por debajo de los 4.046 de media registrados en 2019. No sólo eso, sino que en 2002 también circularon 21 camiones menos al día que en 2021, cuando la AP-15 recibió de media 3.947 vehículos pesados.
MENOS CAMIONES DESDE EL VERANO
Si observamos el comportamiento del tráfico mes por mes, el descenso el número de vehículos pesados se observa con nitidez desde el verano. El número de camiones por la autopista en los meses de julio, septiembre, octubre, noviembre y diciembre de 2022 fue inferior al de los mismos meses de un año antes.
En cuanto a los vehículos ligeros, un tráfico ligado a los viajes de trabajo y de ocio principalmente, también se registraron en 2022 menos tránsitos que en 2019. Hubo una media de 13.327 turismos al día circulando por la vía rápida, 325 menos que en el año previo a la irrupción del coronavirus.
A FINAL DE AÑO CAEN LOS VIAJES EN COCHE
A diferencia de lo ocurrido con los camiones, en 2022 sí que hubo más turismos por la AP-15 que un año años, casi mil más que los 12.332 que transitaron durante 2021.
No obstante, en la recta final del año pasado también se detectó un menor número de coches por la autopista. Según los datos de Audenasa, en los meses de septiembre, octubre y noviembre de 2022 menos ciudadanos cogieron su coche para realizar algún viaje por la AP-15 que en 2021.
Desde Audenasa indican que es pronto para valorar la evolución del tráfico durante 2023, si bien en su inicio se mantiene la tendencia del último tramo del año 2022.
52 MILLONES FACTURADOS EN 2021
El tráfico no ha recuperado el volumen de 2019, pero la facturación sí lo ha hecho. Lo logró ya en 2021, cuando cerró el año con 52 millones de euros, por encima de los casi 50 millones de 2019, según informa el Grupo Itínere. A falta de aprobar las cuentas de 2022, se prevé que se cierren con unos 54 millones (la mitad corresponden al Gobierno de Navarra y la otra mitad al citado socio).
Sobre inversiones en la AP-15, en 2023 sumarán 4,7 millones. La partida más importante es de 1,7 millones para renovación del firme y un millón para obras de conservación de estructuras.