La consejera de Salud,
Santos Induráin, ha participado en el homenaje que el
Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea (SNS-O) ha rendido hoy a 61 profesionales del Atención Primaria del
Área de Pamplona que se jubilaron el año pasado, de los que alrededor del 43% son profesionales de Medicina, seguidos de especialistas en
Enfermería (38%),
Administración (13%),
Técnicos/as en Cuidados de Enfermería y Celadores/as.
Durante el acto, celebrado en el centro sanitario Conde Oliveto, Induráin ha trasladado a las personas homenajeadas su gratitud por la labor que han desarrollado a lo largo de su vida profesional.
El homenaje ha contado también con la presencia del gerente del SNS-O, Gregorio Achutegui; la gerente de Atención Primaria, Yolanda Martínez; el jefe del Servicio de Apoyo a la Gestión Clínica y Continuidad Asistencial, Óscar Lecea; el jefe del Servicio de Profesionales de Atención Primaria, José Luis Moreno; el jefe del Servicio de Gestión Económica y Servicios generales de Atención Primaria, Joaquín Perfecto; la subdirectora de Cuidados, Atención Domiciliaria, Sociosanitaria y Acciones Comunitarias, Ana Aríztegui; la subdirectora de Atención Primaria y Continuidad Asistencial de Navarra Este, Patricia Alfonso; la subdirectora de Atención Primaria y Continuidad Asistencial de Navarra Norte, Susana Miranda; la jefa de sección de Cuidados Asistenciales y Atención Domiciliaria de Navarra Norte, Cristina Villanueva; y la jefa de sección de Cuidados Asistenciales y Atención Domiciliaria de Navarra Norte-este, Lucía Goyeneche; y la jefa de sección de Cuidados Asistenciales y Atención Domiciliaria Navarra Este, María Arbona.
Carmen García, pediatra: "Habría que incidir en las familias para cuidar la salud mental de los niños"
Carmen García, 63 años, ha recorrido Navarra durante su carrera: San Adrián, Orkoien, Larrainzar, Burlada o el centro del II Ensanche. Esta profesión, afirmó, permite conocer a las personas en una etapa crítica de la vida, cuando son padres. “La crianza pone a todo el mundo a prueba y es una etapa muy bonita para apoyar a las familias”.
Además, consideró que el trabajo en Primaria es una oportunidad excepcional para prevenir patologías futuras e incidir en la práctica deportiva, hábitos, etc.
De sus años de profesión destacó el gran cambio en las familias y, de la mano, en niños y jóvenes. “Todo es distinto, aunque en el ámbito de la salud mental, o equilibrio personal, se ha empeorado. Habría que incidir más en las familias, hábitos de trabajo, etc. para cuidar la salud mental de los jóvenes”.
Los últimos años han sido duros, reconoció. “Los que hemos estado en primera línea nos hemos sentidos valorados aunque luego ha habido mucho descontento. El ambiente se ha relajado un poco y, al final, me queda buen sabor de boca”.
Julio Morán, médico de familia: "Ayuda trabajar en las dos partes de la mesa: consulta y gestión"
Julio Morán, 65 años, pasó de ejercer de médico de familia en Tafalla a estar al frente en 2001, en Pamplona, de la dirección de sistemas de información para desarrollar la historia clínica informatizada. En 2016 regresó a la consulta en Barásoain.
“Me quedo con haber intentado ayudar a la gente y la satisfacción de que, a veces, lo he conseguido”, afirmó. Pero también ha sido un hombre de gestión. “Ayuda mucho conocer las dos partes de la mesa. Te das cuenta de que la Administración es muy lenta y hay muchos ‘criterios de garantía’ que, a veces, impide la rapidez”.
Con el proyecto de historia clínica recorrió toda Navarra. “Cogimos una historia clínica de Euskadi, la trabajamos, expandimos y diseñamos una para aquí en una labor conjunta con informáticos del Gobierno de Navarra”. Marcó un antes y un después. “Se ha ido potenciando poco a poco. Es una herramienta fundamental. Ha sido un privilegio y un honor participar en su implementación”.
Morán coincidió con sus compañeros en la dureza del trabajo en los últimos años, en parte también por la afectación física que supuso la covid.
Carmen Fuertes, médica de familia: "Hay que reinventar los centros de salud para que sean punteros"
Carmen Fuertes Goñi, 65 años, trabajó más de 30 años en el centro de salud de la Chantrea, que dirigió en dos ocasiones, y fue coordinadora de la Unidad Docente de Medicina de Familia. En 2016 pasó a trabajar en el Plan de Salud de Navarra y desde 2020 desempeñó su labor en la UPNA, coordinando la puesta en marcha del grado de Medicina que, según dijo, va a dar soporte a la red pública y beneficiará a toda Navarra.
“Mi trabajo en el centro de la Chantrea ha sido mi vocación fundamental. Es donde más he disfrutado, con la atención y relación con los pacientes”, apuntó. La Medicina de Familia, dijo, es una de las profesiones fundamentales.
“Ahora hay que reinventar los centros de salud para que sean punteros”. A raíz la pandemia ha habido un desgaste importante aunque su papel ha sido esencial, dijo. “Sin embargo, ahora hay que darle una vuelta para que la Primaria siga estando donde debe estar: descongestiona urgencias, hospitales... Es importante que cumpla su función, como lo ha hecho muchos años”.