Edición impresa

Actualidad Navarra, Pamplona, Tudela, Estella, Osasuna, Deportes, Gobierno de Navarra, Ayuntamiento de Pamplona, Política, Economía, Trabajo, Sociedad.

Política

Los socios del Gobierno defienden que las partidas a dedo de los presupuestos son legales y una práctica habitual

El PSN afirma que Comptos las “avala”, mientras Bildu, Geroa y Contigo reconocen también que hay que hacer una “reflexión”. Para UPN, estas subvenciones rompen la igualdad de oportunidades, el PP pide mayor transparencia y para Vox es “caciquismo”

Ampliar María Chivite y Ramón Alzórriz durante las reuniones del PSN este miércoles 9 de agosto en el Parlamento de Navarra
María Chivite y Ramón Alzórriz durante las reuniones del PSN en el Parlamento de NavarraEDUARDO BUXENS
Publicado el 18/09/2023 a las 13:38
La Cámara de Comptos realizó un demoledor informe ante la cantidad de partidas económicas directas, a dedo, que aprobaron los socios del Gobierno foral (PSN, Geroa Bai y Podemos) y Bildu la pasada legislatura en el debate de los presupuestos de Navarra. Entre 2019 y 2022 alcanzaron los 137 millones. La reacción de estos grupos ha sido afirmar que hará una reflexión, pero han insistido que esas subvenciones nominativas son “legales” y se han dado siempre, también por parte de UPN, partido que ha criticado la cantidad que alcanzaron durante el primer Ejecutivo de María Chivite.
Comptos ha recomendado que estas partidas estén justificadas y se den solo con carácter excepcional. Reclama además que se dote de mayores recursos las convocatorias ordinarias y la dotación del Plan de Inversiones Locales, para que todas las entidades puedan optar por igual.
PSN: “SON UNA HERRAMIENTA PRESUPUESTARIA POLÍTICA”
El socialista Ramón Alzórriz ha señalado que el informe “avala y explicita que las enmiendas nominativas son legales” y que eso “es lo más importante”. Ha incidido en que son “una herramienta presupuestaria política para sacar adelante” acuerdos parlamentarios. Ante las críticas de UPN y PP a lo que los socios hicieron la pasada legislatura con este gasto, ha afirmado que les hace gracia la “hipocresía” de estos grupos que cuando gobernaban también pactaron con los socialistas muchas enmiendas para ayuntamientos concretos.
Por parte de EH Bildu, Laura Aznal ha sostenido que la mayor parte de las enmiendas que propusieron e incorporaron a los presupuestos eran partidas generales para todos los ayuntamientos. Cuando este periódico le ha recordado que también había enmiendas concretas para consistorios de Bildu ha señalado que sí, como también UPN presenta enmiendas nominativas. No obstante, ha apuntado que es necesaria una “reflexión”. “No creo que sea la mejor forma, pero es legal”, ha insistido.
Uxue Barkos, de Geroa Bai, ha afirmado que estas enmiendas no son lo deseable, pero que se aprueban por diversos motivos, como una paralización del Plan de Inversiones Locales que llevó a las entidades a dirigir sus reclamaciones a los grupos parlamentarios. No obstante, ha reconocido que habrá que buscar “una nueva fórmula” tras el informe de Comptos, entidad de la que “siempre” hay que seguir sus recomendaciones, ha añadido.
El portavoz de Contigo Zurekin Carlos Guzmán ha reiterado que es una práctica habitual, legal y está “dentro de la técnica presupuestaria”, pero que su grupo se compromete a realizar una reflexión sobre ese informe.
UPN: SE ROMPE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
Por UPN, su portavoz Javier Esparza ha reconocido que siempre se han dado subvenciones nominativas, pero que cuando estas alcanzan ya los 137 millones, como ocurrió la pasada legislatura, “rompen la igualdad de oportunidades”. Ha defendido además que a la hora de decidir una inversión pública en un proyecto se deben tener en cuenta razones técnicas. Repasando los diez primeros ayuntamientos que han obtenido más subvenciones a dedo por vecino la pasada legislatura, el dirigente de UPN ha señalado que estaban gobernados por PSN, Geroa Bai, Bildu y por independientes de izquierdas.
Javier García, portavoz del PP, ha admitido que es una práctica que se ha realizado siempre, pero ha reclamado “transparencia absoluta” y no recurrir a estas subvenciones directas. En cuanto a si plantearán alguna medida concreta para ello, ha respondido que están ahora analizando el informe para ver si se puede evitar que se repitan este tipo de partidas en los próximos presupuestos.
Por su parte, Maite Nosti, de Vox, ha declarado que es “legal”, pero también “un ejemplo de caciquismo”.
volver arriba

Activar Notificaciones

Continuar

Gracias por elegir Diario de Navarra

Parece que en el navegador.

Con el fin de fomentar un periodismo de calidad e independiente, para poder seguir disfrutando del mejor contenido y asegurar que la página funciona correctamente.

Si quieres ver reducido el impacto de la publicidad puedes suscribirte a la edición digital con acceso a todas las ventajas exclusivas de los suscriptores.

Suscríbete ahora