El general romano Pompeyo eligió en el 74 a.C. las orillas del
río Arga para instalar su campamento militar y lo hizo pensando en el
agua. Siglos después, este
recurso sigue siendo
crucial para nuestra supervivencia, aunque la falta de lluvias durante estos tres meses ha demostrado que se trata de un bien escaso.
La
Casa de las Aguas de
Mendillorri, convertida en
Centro de Sensibilización del Ciclo Urbano del Agua, ofrece visitas guiadas para conocer a fondo la
historia del abastecimiento en Navarra. Mediante elementos interactivos y visuales, tanto pequeños como mayores pueden conocer el origen y la trayectoria del agua que consumen cada día.
68 MILLONES DE LITROS
Los depósitos de Mendillorri tienen capacidad para almacenar
68 millones de litros de agua que proceden de los
manantiales de
Subiza y
Arteta y los
embalses de
Eugi e
Itoiz. Esta abastece a
Pamplona y su comarca y se distribuye a través de más de 1.400 kilómetros de tuberías.
Cada navarro consume al día una media de 190 litros.
“El depósito más antiguo fue construido en 1895, al poco de inaugurar la traída de aguas del manantial de Arteta. Después se fueron construyendo más y en la actualidad son seis”, explica la guía Maider Vallo mientras señala un mapa en relieve. Pequeñas bombillas iluminan puntos que indican el lugar de donde proviene el líquido elemento, y pulsando otro botón, traza el camino que recorre hasta llegar a Pamplona.
A continuación, los visitantes acceden al primer depósito que se construyó para observar el agua desde cerca. Las luces de colores irrumpen en la oscuridad mientras se reproduce un vídeo explicativo reflejado en el agua. “Durante el mediodía, el depósito está más lleno porque es el momento del día en el que consumimos más agua”, decía Vallo. Según explicó la guía, la capital no sufrió problemas de suministro en verano gracias al recurso traido de Itoiz.
EL FUTURO DEL AGUA
La exposición ‘El viaje del agua’ recorre la historia navarra analizando cómo se abastecían los pamploneses en las distintas épocas. Con las gafas especiales puestas, los visitantes se transportan siglos atrás contemplando un vídeo 3D.
La exposición también explica la importancia que tiene regular su consumo y muestra las medidas que han tomado varios países del mundo para protegerla. Antiguas fotografías revelan la Pamplona de hace 70 años y el sistema que existía en aquel entonces. Una cita de Woody Allen despide la visita: “Me interesa el futuro porque es donde voy a pasar el resto de mi vida”.
EL CICLO DEL AGUA
1. Fuentes de captación. El agua procede principalmente del embalse de Eugi y el manantial de Arteta.
2. Depuración. El agua se potabiliza en las estaciones de tratamiento de Urtasun y Egillor.
3. Almacenamiento. Los depósitos de Mendillorri almacenan 68 millones de litros disponibles para el consumo.
4. Distribución y consumo. La Comarca se abastece con una media de consumo por habitante y día de 190 litros.
5. Estación depuradora de aguas residuales. En ella se eliminan las sustancias que transporta el agua ya usada y se devuelve al río Arga, cerrando el ciclo.