Hace hoy exactamente dos meses el Gobierno de Navarra declaró Bien de Interés Cultural inmaterial el Cuerpo de Ciudad del Ayuntamiento de Pamplona. Es la manera en que la Corporación municipal sale a la calle en los días grandes, vestida de etiqueta y acompañada en un cortejo por clarines y timbales, abanderado y porta borlas, maceros y la guardia de gala, precedida por la comparsa de gigantes y cabezudos, grupo de danzas, banda de txistularis y la Pamplonesa.
El Gobierno considera que “el Cuerpo de Ciudad tiene una especial relevancia para la Comunidad foral por ser una expresión viva, arraigada y compartida por la ciudadanía pamplonesa”. Y sostiene que “los depositarios del bien inmaterial son la institución municipal y las asociaciones culturales que participan en él”. Como acto de “celebración y visibilización pública de este cortejo” el Ayuntamiento ha programado para este 25 de marzo una salida extraordinaria, entre las 10 y las 14 horas, que fue acordada en pleno, tal y como establece el Reglamento de Protocolo Ceremonial, Honores y Distinciones. Este documento fue revisado y aprobado en 2018 y es al que acude el Ayuntamiento en cuestiones relativas al protocolo: obsequios municipales, libro de honor e incluso fallecimiento y exequias de corporativos.
El cortejo que forma el Cuerpo de Ciudad se ha modificado a lo largo de los años. En todo caso, tal y como apuntaba Valentín Redín en el libro ‘Usos y costumbres del Ayuntamiento de Pamplona’ (1987), “el protocolo es el signo de la importancia personal ante la vida social de la comunidad; en otras épocas puntilloso o austero, beligerante o pacificador; hoy sencillo como las formas de la época, pero no por eso menos importante al entender de las corporaciones actuales”.
El Reglamento precisa que “de forma ocasional y según la celebración, podrán dejar de incorporarse la comparsa de gigantes y cabezudos, grupo de danzas, txistularis y banda de música”. De hecho, prácticamente la única fecha en que actualmente se ve el cortejo completo en la calle es el 8 de septiembre, día en que se conmemora el Privilegio de la Unión de los burgos de la ciudad. El Cuerpo de Ciudad es un desfile civil. El 7 de julio en la procesión de San Fermín se suma la propia imagen del santo, arropada por mozos de las peñas de Pamplona; también el Cabildo catedralicio, clero de la iglesia de San Lorenzo y representantes de gremios y cofradías. Y hoy escribirán otra página en la historia menuda de la ciudad, con la incorporación del Gobierno de Navarra, de manera excepcional. Se sumará el cortejo una vez que finalice el acto institucional en el jardín del Palacio de Navarra
COMPONENTES Y ORDEN
l Cuerpo de Ciudad oficial de Pamplona desfila con el siguiente orden:
Cabezudos, kilikis y zaldikos
Gigantes con gaiteros y txistularis: Europeos, Asiáticos, Africanos y Americanos. Los siete primeros van con tres gaiteros cada uno, la reina americana con seis txistularis. La Comparsa precisa de 60 portadores.
Grupo de danzas Duguna Taldea: Makilari, dantzaris, gorris y abanderado del grupo
Banda municipal de Txistularis: Txistu primero, txistu segundo, silbote y atabal.
Clarines y timbales: Cuatro.
Concejal Abanderado y portaborlas
Maceros: Dos.
Libreas: Dos.
Corporación municipal: Alcalde y 26 concejales.
Jefatura Policía Municipal
Guardia de Gala: Ocho agentes.
La Pamplonesa: Director y 13 clarinetes, 6 saxofones, 6 trompetas, 4 trompas, 3 trombones, 3 tubas, 3 flautas, 2 oboes, 2 bombardinos, 1 fagot y 4 percusiones.
hoy se suma el gobierno
De manera excepcional se integra en el cortejo. Situados entre la Guardia Real y La Pamplonesa, desfilarán consejeros, vicepresidentas y la presidenta y jefatura de Policía Foral de gala.
QUÉ DICE EL REGLAMENTO MUNICIPAL
Etiqueta
Traje de gala La primera referencia del uso del traje de ceremonia por miembros de la Corporación está documentada en 1441. Su diseño ha variado con el paso de los siglos. Los trajes de gala actuales cuentan con el respaldo del pleno el 27 de febrero de 1998.
Mujeres Diseño inspirado en el traje tradicional de los valles pirenaicos navarros de Aezkoa, Roncal y Salazar, fue adoptado en 1979 con la incorporación de mujeres a la corporación.
Varones Frac de tres piezas, camisa blanca, chistera, pajarita blanca, tirantes y guantes blancos.
Calzado El Ayuntamiento determina el modelo en ambos casos.
Chal Negro y bordado es de propiedad municipal y será devuelto al término del ejercicio de sus funciones.
Uso En Cuerpo de Ciudad y también se pueden utilizar en otros actos derivados del cargo.
Otros trajes del cortejo Se diseñaron en base a indumentarias históricas o tradicionales locales. Se utilizan solo en los actos propios del Ayuntamiento y en los convenidos con otras instituciones. La custodia y mantenimiento de los trajes de clarineros, timbaleros, maceros, libreas, guardia de gala y txistularis es municipal. En el caso de dantzaris y banda municipal de música la custodia y mantenimiento corresponde a sus propias formaciones.
Atributos
Alcalde Vara de mando, collar dorado con medalla de Pamplona, insignia de solapa dorada.
Tenientes de alcalde Vara de mando, medalla esmaltada con cordón verde, insignia de solapa, cadena en el caso de los varones.
Concejales Medalla con cordón verde, insignia de solapa, cadena en el caso de los varones (sobre el chaleco en bandolera desde el hombro derecho).
Diferencias La vara de mando del alcalde tiene la empuñadura dorada con el escudo de Pamplona; las de los tenientes de alcalde son en color bronce y están numeradas por orden de tenencia de alcaldía.
La medalla lleva en el anverso el escudo de Pamplona y en el reverso el emblema de las Cinco Llagas.
Propiedad municipal Lo son las varas, medallas, collar y cadenas. La Insignia es propiedad de los corporativos, que pueden hacer uso particular.
Uso El alcalde utilizará collar y vara de mando el día de su toma de posesión tras jurar o prometer el cargo; en Cuerpo de Ciudad; en el Voto de las Cinco Llagas mostrará la medalla mostrando su reverso.