“Si
UPN recibe la confianza de los navarros, la
Ribera beberá agua de boca de calidad antes del final de la próxima legislatura”. Así lo señaló este miércoles en Tudela el presidente de UPN y
candidato a la presidencia del Gobierno de Navarra, Javier Esparza, durante la presentación de las propuestas del partido regionalista para la comarca ribera.
Esparza apuntó que “así como no es posible regar los campos de la Ribera con el agua del Canal de Navarra antes del final de la próxima legislatura, ya que para ello hacen falta obras complementarias que se tienen que desarrollar, el agua de boca sí es posible hacerla llegar si se hacen las cosas bien”.
Por otra parte, Esparza solicitó la firma de un convenio entre los gobiernos de España y Navarra “para determinar cómo se va a pagar la obra de la segunda fase del Canal de Navarra, ya que se trata de una inversión de 280 millones de euros y todavía no sabemos cómo se va a financiar”.
En este sentido, el líder de UPN apuntó que, actualmente, “se está planteando que los regantes paguen esta obra en un plazo de 30 años, mientras que nosotros proponemos que sea a 50 años”. “Esta obra va a tener una vida de entre 150 y 200 años, y no podemos cargar todo el coste a una sola generación”, apuntó.
Además, Esparza reclamó el control total por parte de Navarra de la sociedad pública CANASA, que actualmente está participada al 60% por el Gobierno de España y al 40% por el Ejecutivo foral. “Queremos que sea 100% del Gobierno de Navarra ya que creemos que las cuestiones que afectan a Navarra se tienen que tomar en Navarra, y el tema del Canal es algo que interpela únicamente a la Comunidad foral”, señaló.
PROCESO DE REINDUSTRIALIZACIÓN
Otro de los compromisos de UPN para la próxima legislatura destacados por Esparza fue la puesta en marcha de un proceso de reindustrialización de la Ribera “a través del cual podamos atraer proyectos que aporten valor y salarios más altos de los que tenemos ahora en esta comarca”.
El dirigente regionalista apuntó a sectores clave en la Ribera como el de las energías renovables o el de la agroalimentación, y a otros como el de la automoción, “que mayoritariamente se da en la comarca de Pamplona, pero que es un modelo que queremos trasladar a la Ribera”. “Hay proyectos deslocalizados fuera de Europa que, por efecto de la pandemia, se han visto en dificultad por la falta de componentes. Eso puede suponer el traslado de esas empresas que ahora están en países lejanos al sur de Europa. Ahí Navarra va a tener una oportunidad, con la Ribera situada estratégicamente”, dijo Esparza.
Finalmente, el presidente de UPN abogó por una bajada de impuestos a las actividades económicas enclavadas en zonas rurales y despobladas. “Queremos que Navarra vuelva a ser atractiva fiscalmente. Por eso abogamos por reducir el impuesto de Sociedades del actual 28% al 24% que tiene la Comunidad Autónoma Vasca, porque ellos sí que pueden competir a atraer a empresas”, concluyó.
OTRAS PROPUESTAS DE UPN
Infraestructuras
1- Exigir al Gobierno de España la finalización de la autovía Medinaceli-Tudela.
2- Gratuidad de la autopista AP-15.
3- Impulsar la llegada del Tren de Alta Velocidad (TAV) con la estación de Tudela fuera del casco urbano.
Carta de Capitalidad
4- Compromiso para dotar a Tudela de la Carta de Capitalidad.
Servicios Públicos
5- Construir el tercer centro de Salud de Tudela en el Barrio de Lourdes.
6- Nuevo centro de salud en Cascante.
7- Nuevo equipo de radiología en el servicio de Urgencias Extrahospitalarias del Reina Sofía.
8- Cubrir plazas de difícil cobertura primando a los profesionales sanitarios que trabajen en pueblos de la Ribera.
Educación
9- Impulso a la UPNA de Tudela vinculándola a la agroalimentación, turismo y energías renovables.
10- Desarrollo de un campus de Formación Profesional (FP) en torno al CIP ETI Tudela potenciando la formación relativa a sectores como el sociosanitario, automoción y energías renovables.
11- Complementar las ratios en los colegios para que los profesores puedan atender las necesidades especiales educativas.
Política Social
12- Creación de 150 nuevas plazas de residencia.
13- Aumento de centros de día rurales.
14- Mayor control de los perceptores de la Renta Garantizada para favorecer su inclusión en el mercado laboral.