cascante
Más de 80 caballistas acuden a la III Ruta de la Trashumancia
Acompañaron a seis vacas no bravas y a los cinco mansos ante más de 500 personas

- rafa villafranca. Cascante
Más de 80 caballistas procedentes de Navarra, Aragón, La Rioja, Castilla y León y Andalucía recorrieron la mañana del sábado las calles de Cascante durante la III Ruta de la Trashumancia. Más de 500 personas esperaron la entrada de las 6 vacas de raza avileña y mestiza (no bravas), que llegaron a la calle Victoria acompañadas por 5 bueyes y 82 caballistas tras haber recorrido la vía Romana. Además, al recorrido se sumaron cinco carretas.
Las reses participantes en la exhibición pertenecen al peraltés Javier Ezquerro y pastan en Mendavia.
UN DESAYUNO PARA EMPEZAR
La jornada comenzó a las 8 horas con un desayuno que tuvo lugar en los aparcamientos del antiguo campo de fútbol, a los pies de la basílica del Romero.
A las 9 horas, los caballistas se dirigieron a la Cañada Real, donde, a las 10.30 horas, se soltaron las seis vacas y los cinco cabestros.
Durante las dos horas y media que duró la ruta, los participantes recorrieron diferentes parajes de Cascante hasta terminar, a las 13 horas, en los corrales.
Durante el trayecto, las reses tan sólo se desviaron en tres ocasiones, pero fueron rápidamente reconducidas. La jornada finalizó con una comida en el restaurante El Caminito que contó con más de 70 personas.
Íñigo Villafranca Cunchillos, organizador, destacó la presencia de espectadores y la asistencia de caballistas, y se mostró ilusionado “para preparar la próxima edición”.
La trashumancia, que en épocas pasadas llegó a crear un estilo de vida, es una práctica rural tradicional que consiste en el desplazamiento estacional del ganado, generalmente entre zonas altas o de mayor latitud, y zonas bajas o de menos latitud. En Navarra, cuatro son las vías más importantes: Andía, Las Provincias, Aezkoa y los Roncaleses; y se las conoce como Cabañeras.
ETIQUETAS