Edición impresa

Actualidad Navarra, Pamplona, Tudela, Estella, Osasuna, Deportes, Gobierno de Navarra, Ayuntamiento de Pamplona, Política, Economía, Trabajo, Sociedad.

sANGÜESA

La iglesia románica de San Nicolás reaparece en Sangüesa

Una excavación permitirá conocer mejor este templo y proyectarlo a futuro de cara al turismo.

Ampliar La iglesia románica de San Nicolás reaparece en Sangüesa
La iglesia románica de San Nicolás reaparece en Sangüesa
  • ASER VIDONDO. Sangüesa
Actualizado el 24/10/2014 a las 06:00
Hasta cuatro burgos tenía Sangüesa en el siglo XII a raíz de las decisiones de los monarcas navarros de conceder fueros y privilegios para que sus súbditos ocuparan los llanos, una forma de abarcar más territorio y, esencialmente, fortalecer lugares limítrofes como éste.

Desde el núcleo original de Sangüesa la Vieja (hoy Rocaforte), ubicado en un enclave elevado y defensivo, se creó por una parte Sangüesa la Nueva, al otro lado del río Aragón, con su muralla y su puente, lo que hoy es el núcleo urbano.

Además, en la misma orilla de Sangüesa la Vieja se configuraron otros tres burgos: el Castellón, elevado y defensivo; el barrio de la Oltra, junto al puente y de carácter más económico ante el paso de viajeros; y San Nicolás, de perfil asistencial para peregrinos del Camino de Santiago. Hoy poco más que el recuerdo quedan de estos tres últimos. Pero, por fortuna, la labor de diversos investigadores y el interés del Ayuntamiento de Sangüesa han querido que parte del burgo de San Nicolás haya vuelto a ver la luz. 

Estas semanas se lleva a cabo una excavación de los restos de los muros del ábside de lo que fue la iglesia de San Nicolás. Un templo románico del siglo XII que, según la documentación existente y recogida en 2011 en la revista Zangotzarra por el estudioso Carlos J. Martínez Álava, fue desmontado a finales del siglo XIX (todo el burgo llegó a donarse a la Colegiata de Roncesvalles y quedó abandonado con la desamortización de 1836), vendiéndose la piedra para otras construcciones.

Algunos capiteles, canecillos y otras piezas de valor terminaron en lugares como el Museo de Navarra, el patio de la Cámara de Comptos, el claustro de los capuchinos de Sangüesa o el oratorio del convento de las Comendadoras del Espíritu Santo

Y precisamente junto a este convento fundado en 1884 se ubican los restos del templo, bajo un vial y lo que fue un huerto. Con el permiso del Gobierno foral, el consistorio adjudicó por unos 6.000 euros la excavación a Olcairum Estudios Arqueológicos SL, y la dirige Alexandre Duró Cazorla

El objetivo es conocer la planimetría de la cabecera de la iglesia y el alcance en profundidad. En 2012 ya se realizaron catas de localización. “Entonces se llegó a bajar en algún punto hasta 2 metros, pero en otros salían restos ya a 10 cm de la superficie actual”, dice Duró. 


PAVIMENTOS Y UNA TUMBA
El templo, de 300 m2, comprende 15,2 m de ancho y 21 de largo. “La excavación actual permite ver que las bases de los muros están bien conservadas. También salen restos de derrumbes y de pavimentos. El superior es un suelo de ladrillo y procede de la reforma del templo en el siglo XVIII, pero por debajo surge un lecho de 20 cm de limos de alguna inundación del río, y debajo ya sale el que sería el pavimento original, el suelo de argamasa que se habría usado del siglo XII al XVIII”, apunta. 

Lo ya excavado en la cabecera confirma que se trataba de un templo románico con dos naves laterales y la central semicircular en el interior pero poligonal y con 3 caras en el exterior. “Se ve que eso no estaba previsto en la construcción original de la cimentación, y que se fue rectificando sobre la marcha”.

Desde la cota de la calle actual ya se ha bajado más de 1,5 m, y los restos superan los 1,1 m de altura. Los gruesos muros del ábside central, en el punto más estrecho, son de 1,3 m de ancho. Como curiosidad, en la excavación del ábside central, y bajo una losa de piedra de apenas un metro, ha aparecido el esqueleto de un niño que allí fue enterrado. Ya se ha retirado. 

“Un nuevo interrogante ligado a la historia de este espacio que queremos poner en valor, dentro de la oferta turística de la comarca”, señala el alcalde, Ángel Navallas Echarte (APS). A futuro, y una vez se excaven y estudien distintas zonas (tras cada campaña se tapará todo de nuevo), el deseo del consistorio sería poder dejar los muros a la vista.
volver arriba

Activar Notificaciones

Continuar

Gracias por elegir Diario de Navarra

Parece que en el navegador.

Con el fin de fomentar un periodismo de calidad e independiente, para poder seguir disfrutando del mejor contenido y asegurar que la página funciona correctamente.

Si quieres ver reducido el impacto de la publicidad puedes suscribirte a la edición digital con acceso a todas las ventajas exclusivas de los suscriptores.

Suscríbete ahora