Edición impresa

Actualidad Navarra, Pamplona, Tudela, Estella, Osasuna, Deportes, Gobierno de Navarra, Ayuntamiento de Pamplona, Política, Economía, Trabajo, Sociedad.

gallipienzo

Un libro repasa la “rica” historia medieval de Gallipienzo

Está ligado a la labor desarrollada en verano en un campo de trabajo en el que participaron 19 jóvenes

  • A.V. Pamplona
Actualizado el 18/12/2014 a las 06:00
La “importante y muy rica” historia medieval de Gallipienzo ha quedado plasmada en un libro de 123 páginas que acaba de ser publicado a instancias del consistorio y otras instituciones. Es obra del historiador Aitor Pescador Medrano, de 44 años, que lo presentó este domingo en el pueblo ante un centenar de personas.

Está ligado al trabajo desarrollado en verano por 19 jóvenes voluntarios en un campo de trabajo. Se catalogaron y restauraron zonas históricas y arquitectónicas destacables. Fue una iniciativa de la Sociedad de Ciencias Aranzadi, la Universidad Vasca de Verano (UEU), Udalbiltza, la Universidad del País Vasco (UPV), la diputación de Guipúzcoa y el Ayuntamiento, que destinó 6.000 para el campo y para el libro, ya a la venta.

La alcaldesa, Karmele Iriguibel, consideró “muy emocionante” contar con esta obra. “Es cierto que somos un pueblo pequeño que no está de paso a ninguna parte, pero nuestra historia es muy rica, sobre todo con un importante papel en la defensa del reino de Navarra. Y un pueblo que no recoge su historia, desaparece”, apuntó.

INNUMERABLES DOCUMENTOS

Aitor Pescador, que en verano tomó parte en el campo de trabajo, apuntó que “existen innumerables documentos históricos” sobre Gallipienzo (hoy con 116 vecinos). “De hecho, en los inicios del reino de Pamplona, las zonas clave fueron la cuenca de Pamplona y la Val de Aibar, donde se ubica”.

“Su origen, como casi todos, es difuso. No obstante, no es hasta crónicas musulmanas del año 924, en tiempos de Abderraman III, cuando se empieza a intuir su presencia. Y si bien hay en el 941 también referencias a un tenente, noble encargado de la administración y defensa de la zona desde un castillo, la primera referencia escrita notable a Gallipienzo es la del supuesto testamento del rey de Pamplona Sancho III el Mayor, en 1035, legando ésta y otras propiedades a su hijo natural Ramiro”.

“Era un enclave estratégico, en un punto elevado junto al río Aragón, en lo que primero fue la muga con la zona musulmana, y después el reino de Aragón. Además de un puente, contaba con un castillo. No era muy grande, pues más que contener al enemigo serviría para avisar de invasiones a otros colindantes, e informar así a la capital. Estaría adyacente a la iglesia de San Salvador”, destacó.

ETIQUETAS
volver arriba

Activar Notificaciones

Continuar

Gracias por elegir Diario de Navarra

Parece que en el navegador.

Con el fin de fomentar un periodismo de calidad e independiente, para poder seguir disfrutando del mejor contenido y asegurar que la página funciona correctamente.

Si quieres ver reducido el impacto de la publicidad puedes suscribirte a la edición digital con acceso a todas las ventajas exclusivas de los suscriptores.

Suscríbete ahora