Edición impresa

Actualidad Navarra, Pamplona, Tudela, Estella, Osasuna, Deportes, Gobierno de Navarra, Ayuntamiento de Pamplona, Política, Economía, Trabajo, Sociedad.

ENTREVISTA
Patricia Ruiz, de CNTA

“En EE UU piden los azúcares añadidos y en Japón los pesticidas”

El objetivo es vender. Y si para ello hay que amoldarse a los gustos y a las reglas de juego de otro mercado, las empresas navarras no dudan en ‘aclimatarse’. Muchas con la ayuda del CNTA- Laboratorio del Ebro

Ampliar “En EE UU piden los azúcares añadidos y en Japón los pesticidas”
“En EE UU piden los azúcares añadidos y en Japón los pesticidas”
Actualizado el 29/09/2017 a las 14:53
Que la etiqueta de un alimento detalle la cantidad de calcio o presentar las aceitunas en envases de plástico y no en lata. La exportación de alimentos exige a las empresas un proceso de adaptación a las normas del país de destino. No sólo por los requisitos administrativos, sino también en cuanto a la información obligatoria del etiquetado o los límites permitidos en contaminantes o residuos de pesticidas. En el centro nacional de tecnología y seguridad alimentaria (CNTA)- Laboratorio del Ebro conocen bien los procesos de adaptación. Suman más de 800 procesos de alimentos o de gamas de productos a Estados Unidos, cuenta la responsable de Tecnologías de Producción, Patricia Ruiz Magdalena.

¿Tan diferentes son las normas?
Sí. Cada país tiene sus propias regulaciones y son diferentes según el producto. Por regla general, cuanto más riesgo presente el alimento que se exporta más exigentes son los requisitos. No es lo mismo un producto deshidratado que un producto fresco.

¿También dentro de la UE?
Sí. Aunque la mayor parte de los requisitos están unificados en la legislación europea y son de obligado cumplimiento, todavía se arrastran normas específicas para determinados productos en algunos países de la UE, cuya aplicación no es de ámbito europeo sino nacional. En España, por ejemplo, todavía existe una norma española de Calidad de Conservas Vegetales del año 1984, que es de obligado cumplimiento para todas aquellas conservas vegetales que vayan a consumirse en España. Por ejemplo, obliga a indicar la categoría comercial en el etiquetado: si el espárrago o el pimiento es de categoría I, II o extra.

¿Cuáles son los países con normas más exigentes?
En cuanto a requisitos alimentarios son, entre otros, EE UU, Europa, Japón, Canadá y Australia. Dependiendo del sector alimentario del que se trate, los países destino más complejos para la exportación pueden ser otros. En líneas muy generales, estos destinos, además de ser los más interesantes para las empresas navarras junto con China, México o Brasil, son los más exigentes.

¿Un ejemplo de la diferencia de requisitos de EE UU y España?
Allí las empresas están obligadas a tener un agente comercial, los procesos de fabricación deben ser validados para algunos productos y el etiquetado es totalmente diferente al que tenemos como obligatorio en Europa. Por ejemplo, Obama introdujo la obligación de indicar la cantidad de azúcares añadidos a un alimento. Además, es obligatorio detallar el contenido de calcio, hierro y potasio de un alimento. No ocurre así en la legislación europea. Aquí, en un alimento se indican los azúcares totales, sin distinguir entre los azúcares propios del alimento y los añadidos.

Cuando una empresa decide exportar, ¿cuánto tiempo le lleva adaptarse a las reglas de país?
Depende, pero unos seis meses. La exportación no es una operación inmediata, sino un proyecto a medio plazo con el objetivo de que la empresa adapte su producto y etiquetado y evite potenciales problemas de detenciones en aduana por incumplimiento de requisitos legales.

¿Y si no pasa la aduana?
La empresa debe pagar los costes asociados a esta detención y/o devolución de mercancía, no puede servir a su cliente a tiempo y se daña su imagen de marca.

¿Qué le llama la atención de lo que piden otros países?
Por ejemplo, México. Allí si haces la declaración de una propiedad saludable de un alimento, por ejemplo que es rico en vitamina C ese producto debe cumplir un perfil y requisitos de alimento. Eso en Europa no ocurre.

Cada vez más empresas se lanzan al mercado asiático. ¿En qué pone el énfasis Japón?
Son muy estrictos en tema de contenido de contaminantes, como pesticidas y metales. Está mucho más mirado que aquí.

¿Esas exigencias suponen cambios en el sabor o en el color?
Las exigencias no afectan mucho a las características fisicoquímicas del producto, aunque en algún caso sí afecta a la fórmula inicial del producto. Los productos deben estar formulados con ingredientes y aditivos permitidos. Por ejemplo, existen conservantes permitidos en Europa no admitidos en EE UU y viceversa. Otro ejemplo es que España es el primer exportador de aceituna en conserva a EE UU. Los fabricantes han tenido que adaptar sus líneas de proceso para poder servir en otros formatos de envase diferentes al de hojalata, como es el caso de envases plásticos.
ETIQUETAS
volver arriba

Activar Notificaciones

Continuar

Gracias por elegir Diario de Navarra

Parece que en el navegador.

Con el fin de fomentar un periodismo de calidad e independiente, para poder seguir disfrutando del mejor contenido y asegurar que la página funciona correctamente.

Si quieres ver reducido el impacto de la publicidad puedes suscribirte a la edición digital con acceso a todas las ventajas exclusivas de los suscriptores.

Suscríbete ahora