Edición impresa

Actualidad Navarra, Pamplona, Tudela, Estella, Osasuna, Deportes, Gobierno de Navarra, Ayuntamiento de Pamplona, Política, Economía, Trabajo, Sociedad.

Industria

Nuevo récord de exportación de la agroindustria en Navarra: 1.086 millones en 2017

La facturación supone un crecimiento del 13% con respecto al año anterior

Ampliar Nuevo récord de exportación de la agroindustria en Navarra: 1.086 millones en 2017
Nuevo récord de exportación de la agroindustria en Navarra: 1.086 millones en 2017
Actualizado el 21/03/2018 a las 00:09
La fortaleza de la agroindustria navarra le permitió coronar con éxito durante 2017 una nueva cima: la de los 1.000 millones de euros en exportación. La industria dedicada a procesar alimentos y bebidas cerró el año pasado con unas ventas en el exterior por 1.086,2 millones de euros. Una cifra que mejora en un 13% la facturación lograda en 2016 y que, en números absolutos, supone que la contabilidad de las empresas ingresó 125 millones más que un año antes, según datos de la Cámara de Comercio de Navarra.
Este nuevo récord confirma la senda positiva por la que avanza el segundo sector económico más importante de la economía foral, por detrás de la automoción. Especialmente, a partir de 2010, cuando la crisis azuzó a la agroindustria para salir de su mercado de confort y buscar nuevos consumidores por todos los rincones del mundo. En 2008, la exportación generaba unos ingresos por 483 millones de euros a la agroindustria. Nueve años después, esa cifra se ha multiplicado por un 125% y cada año que pasa bate su propio récord.
Las verduras y hortalizas congeladas y en conserva, así como los lácteos, el vino y el aceite constituyen el puntal de lanza de un sector que emplea a cerca de 14.000 personas y que vertebra, como ningún el territorio de la Comunidad foral.
“2017 ha sido un año de evolución positiva en exportación. Se mantiene la tendencia de aumento de los últimos años. Nos gustan las subidas constantes, sin altibajos, porque significan que nos estamos consolidando en los mercados a los que accedimos desde hace unos cinco o siete años. Ahora, seguimos trabajando en nuevos mercados, pero todavía no están teniendo una repercusión importante”, valora José Ignacio Calleja Lafuente, secretario general de Consebro, una asociación que agrupa a las empresas agroalimentarias del Valle del Ebro (un 80% de ellas navarras).
Exportaciones e importaciones en Navarra
SALDO POSITIVO DE 519 MILLONES
El 13% de aumento de facturación de 2017 representa el segundo mayor incremento de las exportaciones registrado desde 2008. Solo superado en el año 2013 cuando la exportación creció un 18%, pasó de 686 a casi 811 millones de euros. “El cómputo general de 2017 ha sido positivo, pero si se analiza mes a mes, ha habido dientes de sierra. En abril, julio y agosto la exportación fue menor que en 2016”, detalla Calleja.
El récord también ha sido de saldo. Los 1.086 millones exportados superan en 519,34 millones los casi 468 millones de euros importados. El saldo ha crecido en 2017 en 83 millones (un 19%).
EL BREXIT, SOLO RUIDO
Una de las grandes preocupaciones del sector agroalimentario navarro era el Brexit ( la salida del Reino Unido de la Unión Europea), aprobado en junio de 2016 mediante un referéndum. Sin embargo, la agroindustria navarra apenas ha notado impacto en 2017. Desde la cooperativa de Ribaforada, gran exportadora de bróculi y coliflor a tierras inglesas, cuentan que durante el año pasado “se ha mantenido la relación comercial en términos similares a la de años precedentes, tanto en cantidad como en facturación”.
Para Calleja, lo que en un principio fue “alarmante” se ha quedado en un “ruido” a la espera de que las dos partes firmen los acuerdos del divorcio definitivo. “En octubre de 2018 tiene que haber ruptura, pero Reino Unido está mareando la perdiz y se habla de un nuevo referéndum para quedarse en la UE. Las prisas no suelen ser buenas consejeras y la UE está usando bien los tiempos. La relación comercial se verá afectada si en el acuerdo de separación el Reino Unido se queda con la salvaguarda de poder usar aranceles”, agrega.
Tampoco en 2017 se han cumplido las amenazas o los temores hacia las restricciones comerciales en Estados Unidos, aunque la incertidumbre está ahí. Vino, aceite y lácteos es lo que más exporta Navarra a EE UU. “Tenemos unos 25 pequeños importadores a través de un agente y las ventas se han mantenido muy regulares. Norteamérica supone el 30% de nuestras ventas. Además a buen precio”, dice el presidente de la bodega Nekeas, Paco San Martín.
Conservas Pedro Luis centra su mayor actividad en el mercado nacional. Es el ejemplo de una pequeña conservera que, como reconoce su gerente, Pedro Luis Antón, la exportación “es la asignatura pendiente”. Con todo, dedica una parte al mercado exterior. “Exportamos a Estados Unidos, a Australia, Italia y Alemania, sobre todo pimiento, pero son ventas que nos piden ellos. Suelen ser clientes que nos conocen en la feria Alimentaria. La exportación suponen el 5% de nuestras ventas. Sabemos que podríamos crecer pero tenemos que dar el paso”.
Galar Food, dedicada a derivados del cerdo como embutidos, exporta más del 50% de su producción a más de 25 países, aunque la UE es su principal receptor. “ En 2017 hemos crecido más de un 15%. Ha sido un buen año. 2018 no creo que podamos repetir porque notamos los mercados europeos un poco más pesados”.
Sudamérica, así como Nueva Zelanda y Filipinas, han sido mercados donde Galar Food ha crecido. “Vamos despacito, pero creciendo. ¿China? Algo hacemos pero es demasiado grande para nosotros”.
El Grupo Riberebro, que agrupa las marcas Gvtarra, Ayecue y ‘J´ae, cerró el año 2017 con unas ventas brutas en torno al 3% (105 millones de euros). De esa cifra de negocio, cuentan que más del 40% procede de la exportación, en particular, de las ventas internacionales de champiñón transformado. En 2017, las ventas brutas de conservas de verduras y legumbres (Gvtarra y Ja’e) superaron los 20 millones de euros, con un incremento en torno al 10%”.
Para 2018, las perspectivas de exportadoras de Navarra son de crecimiento. José Ignacio Calleja defiende que el sector agroalimentario navarro es “puntero a nivel mundial en estándares de calidad”. “Somos, sin duda alguna, los más evolucionados a nivel mundial. La cuestión es que no salíamos mucho al exterior y cuando lo hicimos a raíz de la crisis nos hemos dado cuenta de que somos supercompetitivos, sobre todo porque el mercado nacional es tan exigente que nos ha hecho así. El empresario navarro, además, es muy serio en los negocios”, detalla. Para el secretario de Consebro es necesario estar preparados para producir más en un contexto de mayor necesidad de alimentos. “Para ello, es fundamental culminar proyectos como la Ampliación del Canal y la segunda fase”.
volver arriba

Activar Notificaciones

Continuar

Gracias por elegir Diario de Navarra

Parece que en el navegador.

Con el fin de fomentar un periodismo de calidad e independiente, para poder seguir disfrutando del mejor contenido y asegurar que la página funciona correctamente.

Si quieres ver reducido el impacto de la publicidad puedes suscribirte a la edición digital con acceso a todas las ventajas exclusivas de los suscriptores.

Suscríbete ahora