Edición impresa

Actualidad Navarra, Pamplona, Tudela, Estella, Osasuna, Deportes, Gobierno de Navarra, Ayuntamiento de Pamplona, Política, Economía, Trabajo, Sociedad.

Suplemento industria navarra

El futuro de la industria en 15 números y 8 desafíos

Navarra trabaja para que en 2020 la industria tenga un mayor peso en su estructura económica, con más empleo, empresas, inversiones en I+D y productividad. Estos son los grandes números que se ha marcado como objetivo el gobierno en su último plan industrial

Ampliar El futuro de la industria en 15 números y 8 desafíos
El futuro de la industria en 15 números y 8 desafíos
Actualizado el 27/04/2018 a las 09:17
El Programa de Promoción Industrial (PPI) que promovió en 1964 la Diputación Foral de Navarra permitió que en sólo quince años (entre 1969 y 1975) la participación de la industria en la economía navarra aumentara un 40%. Uno de los principales hitos de aquella década fue la creación en 1965 del fabricante de automóviles hispano-británico Authi, que con el tiempo se convirtió en Seat y, desde 1984, en Volkswagen. Pero la pujante trayectoria de la industria navarra no se quedó ahí y sólo unos años después, la economía regional lograba colocarse en el mapa mundial gracias al impulso de las energías renovables. En concreto, de la energía eólica.

COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN
La estrategia económica desplegada en la comunidad, aupó a Navarra entre los años 2004 y 2009 hasta el puesto 32 del ranking de las 271 regiones europeas en renta per cápita, con constantes crecimientos de los niveles de empleo y calidad de vida de sus habitantes. Desde entonces, la evolución de la política industrial ha pivotado sobre dos grandes ejes: la mejora de la competitividad y la promoción de la innovación. Pero la crisis económica terminó por retrasar los objetivos que se fueron trazando en los diferentes planes industriales. Con el último, aprobado en 2017 y con 2020 como horizonte, el Gobierno se ha marcado objetivos concretos: desde aumentar el empleo y el número de empresas industriales, hasta su tamaño, actividad exportadora, productividad o inversión en I+D.
4.000 EMPRESAS INDUSTRIALES. Supondría crear 200 compañías de aquí a 2020. La mayoría de las compañías que agrupa este sector son pymes y sólo el 0,9% son grandes firmas.

33,5% DE VAB INDUSTRIAL. Es 1,5 puntos más que el 32% de PIB que representa la industria navarra en la actualidad. En España el peso es ahora del 17% y en la UE alcanza el 19%.

70.000 TRABAJADORES EN EL SECTOR INDUSTRIAL. Para alcanzar esa cifra, el sector debe sumar alrededor de 5.000 empleos hasta 2020, el 7% de los puestos actuales.

210 EMPRESAS INDUSTRIALES MEDIANAS. En la actualidad son alrededor de 180. Las estadísticas demuestran que existe una correlación directa entre el tamaño y la productividad.

32% DE INDUSTRIAS EXPORTADORAS. En la actualidad exportan el 25% de las compañías. En 2016 se contabilizaron 888 empresas exportadoras regulares en Navarra, 795 industriales.

3% DE INVERSIÓN EN I+D INDUSTRIAL (%VAB industrial). El objetivo está en línea con el planteado por la Unión Europea. En la actualidad, ese porcentaje no supera el 2,2%.

76.000€ DE PRODUCTIVIDAD LABORAL INDUSTRIAL. En la actualidad se sitúa en los 74.500 €. El incremento de esa variables es una de las claves para la mejora de la competitividad.

16% DE INDUSTRIAS CON PROYECTOS DE I+D+i. Hoy ese porcentaje se sitúa en el 10%. Se busca una industria generadora de riqueza, con alto valor y tractora de empleo cualificado.

2 NUEVAS EMPRESAS DE INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA. Una cifra que se mantiene inalterable durante los tres años de vigencia del Plan Industrial de Navarra.

100 INDUSTRIAS E ITINERARIOS Y PROGRAMAS DEL 4.0. Es uno de los objetivos más ambiciosos del plan. Hay que tener en cuenta que en 2017 fueron solo 5 las firmas que los recibieron.

85 EMPRESAS PARTICIPADAS EN SOCIEDAD PÚBLICA. En 2017 había 70 por lo que para cumplir el objetivo que se recoge en el Plan Industrial de Navarra hay que incluir a otras 15 compañías.

30% DE PROYECTOS 4.0 EN AYUDAS DE INVERSIÓN. Para alcanzar ese objetivo hay que incrementar en 10 puntos la cifra de proyectos que en la actualidad reciben este tipo de ayudas.

30 PROYECTOS DE INNOVACIÓN COLABORATIVA 4.0. Se puede traducir desde en alianzas con organizaciones de sectores distintos al propio hasta en plataformas abiertas.

30 INDUSTRIAS EN PROGRAMAS DE CIRCULARIDAD con los que se busca mejorar la competitividad. En 2017 no había ninguno por lo que los objetivos a alcanzar son ambiciosos.

13% DE INDUSTRIAS CON ACCESOS A INSTRUMENTOS FINANCIEROS PÚBLICOS. En 2017 ese porcentaje se sitúo en el 10% y se espera un incremento gradual en los próximos tres años.
 
Desafíos de futuro de la industria navarra


1. CRECIMIENTO EMPRESARIAL
Con un tejido industrial formado por pymes y un tamaño medio de las empresas de 17 empleados, la escasa presencia de grandes y, sobre todo, medianas compañías refleja una estructura industrial con serios problemas para afrontar los retos de la competencia global. Por eso, el desafío crítico que plantea en este punto el Plan Industrial de Navarra es el de hacer crecer a las empresas, fundamentalmente, para pasar de pequeñas a medianas y adquirir así un tamaño que les permita dotarse de estructuras más idóneas para la sofisticación de sus negocios y apoyar modelos de gestión y profesionalización que redunden en una mejora competitiva a nivel global. El objetivo último es asegurar un entorno altamente preparado y competitivo para el sostenimiento y evolución de la industria existente y un lugar atractivo para el desarrollo de nuevos proyectos de base industrial.
2. MÁS I+D
La crisis ha tenido una incidencia importante en la inversión en ciencia, tecnología e innovación del sistema científico tecnológico productivo estatal y Navarra no es ajena a esta realidad. En 2014, la industria de la comunidad invirtió un 2,02% del VAB industrial cuando en 2006 ese valor alcanzó el 3,14%. La evolución de ese dato denota la pérdida de impulso a una de las mayores palancas de competitividad del tejido industrial y la necesidad de acometer políticas activas de fomento de la I+D y la innovación.
3. MÁS EXPORTACIONES
El porcentaje exportador de la Comunidad foral asciende a un 44,9% sobre el PIB, muy por encima de la media estatal situada ligeramente por encima del 35% del PIB. Pese a todo, sigue siendo necesario impulsar el nivel exportador de la industria navarra para garantizar su competitividad en entornos globales. La industria configura el sector exportador más grande de la Comunidad foral que en los últimos años ha incrementado el número de compañías exportadoras regulares. En 2016 se contabilizaron 888 empresas exportadoras regulares de las cuales 795 son empresas industriales.
4. MEJORAR LOS COSTES ENERGÉTICOS
Según datos de Eurostat, el precio del kilovatio en España se sitúa por encima de un 10% de la media de la Unión Europea en todos los tramos de potencia contratada. La industria navarra, por lo tanto, cuenta con elevados costes de acceso a la energía eléctrica. Si consideramos que ese sector consume más del 37% del total de la energía de la comunidad y que, de ese total, aproximadamente un tercio es consumo eléctrico, parece clara la importancia de contar con un coste energético competitivo. Del mismo modo, profundizar en medidas de disponibilidad de un mix adecuado de insumos energéticos, el autoabastecimiento, el ahorro y la eficiencia energética, son consideradas prioritarias a la hora de mejorar la competitividad del sector industrial de la Comunidad foral .
5. DISPONIBILIDAD DE SUELO INDUSTRIAL
Navarra cuenta con más de 31 millones de metros cuadrados de suelo industrial pero sólo el 8,8% está disponible a nivel global. El dato agrupa a todos los tipos de áreas de actividad económicas promovidas en la Comunidad foral, tanto las privadas como las públicas del Gobierno, Nasuvinsa y SEPES. En el análisis por áreas destaca el hecho de que la Navarra Atlántica y Central son las que disfrutan de una menor disponibilidad del suelo, mientras que las Zona Media alcanza casi un 15% de disponibilidad. Así, para los futuros desarrollos industriales se considera fundamental no sólo asegurar infraestructuras, suministros y servicios a precios competitivos, sino rehabilitar polígonos con altas dosis de degradación en naves y parcelas abandonadas, desarrollar de manera ordenada el nuevo suelo y garantizar la proximidad de los polígonos a las redes de transporte con un elevado acceso de intermodalidad.
6. DESARROLLO DE LAS INFRAESTRUCTURAS PENDIENTES
Son tres los proyectos con impacto directo sobre el tejido industrial de la región. Por un lado, el corredor ferroviario navarro que a su vez enlazará con Europa a través de la Y’vasca. El impulso a este proyecto es clave para la industria dado que realiza el grueso de sus exportaciones por carretera. Por el otro, la apertura de una nueva ruta aérea que no sólo beneficiará a las multinacionales, sino que permitirá atraer nuevos proyectos empresariales a Navarra. Por último, la segunda fase del Canal de Navarra que también redundará de manera clara en una mejora para el sector.
7. TRASFORMAR LA OFERTA EDUCATIVA PARA AJUSTAR A LA DEMANDA
La Comunidad foral tiene un alto nivel formativo, superando en tres puntos a la media española. En la industria, el 41% del empleo lo ostentan personas con titulación universitaria. En cuanto al alineamiento de la oferta formativa con las necesidades del sector, es destacable el hecho de que la industria demanda, sobre todo, perfiles de grado medio con orientación técnica donde en muchos casos se constata por parte de las empresas una falta de profesionales que obliga a buscarlos fuera de la comunidad. Es lo que explica que uno de los desafíos del sector sea precisamente el conseguir un desarrollo formativo adecuado tanto a los niveles de Formación Profesionales como a los universitarios. Y eso, obliga a transformar la actual oferta educativa que no encuentra en la FP atractivo social y que se enfrenta, además, al reto de la transformación estratégica para convertirse en un itinerario atractivo para los jóvenes.
8. CONTEXTO REGULATORIO RAZONABLE
El contexto socioeconómico de las regiones es un factor fundamental a la hora de atraer inversión empresarial, ya sea regional, estatal o internacional. Por eso, resulta crítico que la Comunidad foral tenga una oferta de factores regulatorios, administrativos y dotacionales que faciliten la puesta en marcha de iniciativas empresariales e industriales. Los nuevos proyectos deben ver en el territorio un conjunto de factores para la competitividad: talento y personas formadas, infraestructuras adecuadas, contexto regulatorio razonable y una agilidad administrativa que favorezca los nuevos desarrollos y que presente a Navarra como una región preferente para el desarrollo industrial.
volver arriba

Activar Notificaciones

Continuar

Gracias por elegir Diario de Navarra

Parece que en el navegador.

Con el fin de fomentar un periodismo de calidad e independiente, para poder seguir disfrutando del mejor contenido y asegurar que la página funciona correctamente.

Si quieres ver reducido el impacto de la publicidad puedes suscribirte a la edición digital con acceso a todas las ventajas exclusivas de los suscriptores.

Suscríbete ahora