ENTREVISTA
Desarrollo Sostenible
María Mendiluce: “El imperio del plástico es la mayor crisis a la que nos enfrentamos”
María Mendiluce, directora del Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible, es una voz con peso en el panorama climático global

Actualizado el 04/10/2018 a las 18:40
“La economía circular es una gran oportunidad de negocio para la empresa navarra. Debe minimizar los costes con el máximo aprovechamiento de recursos e intentar extraer valor con la venta de los productos una vez utilizados. Hacerlo tiene un impacto positivo en la cuenta de resultados y en el medio ambiente”, afirmó este miércoles la directora general del Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible, María Mendiluce Villanueva. Esta pamplonesa, con clara influencia en el panorama climático global, intervino en la I Jornada de Economía Circular, celebrada en la CEN y organizada por el Foro Lidera-RSE, una iniciativa impulsada por Fundación Diario de Navarra y Grupo La Información.
Hay una transición de las empresas hacia la economía circular, pero todavía falta concienciación. Cuando se habla de invertir algunos ven aumento de costes.
La economía circular no encarece costes. Todo lo contrario. Otra cosa es el desarrollo sostenible y la reducción de emisiones que tiene impacto y hay que invertir en tecnología que las reduzcan.
Ha dicho que las empresas son conscientes de que podían reducir su impacto medioambiental pero que argumentan razones como la presión del mercado.
El problema que tienen las empresas es que, muchas veces, están valoradas a corto plazo, con resultados muy inmediatos. Y muchas de las inversiones que tienen que hacer para ser más sostenibles tienen impacto a largo plazo. Su retorno se verá a lo largo de los años y en generaciones futuras. Es el dilema al que muchas empresas se enfrentan: quieren hacer las cosas bien pero que el mercado no se lo agradece ni retribuye.
¿Y qué les dice a esas empresas?
Que las cosas se pueden hacer bien o mal. No hay más. Ellas deciden. Pero es importante que expliquen esa inversión a los consumidores y a las empresas que compran su productos. El consumidor final es más favorable a empresas que hacen las cosas bien.
¿El consumidor mira más allá del precio?
Si hay dos lapiceros y uno es más barato, la mayoría de gente comprará el barato, pero la opinión público está cambiando. Cada vez más gente se fía de empresas que hacen las cosas bien y prefieren una marca de una empresa porque saben que es responsable con el medio ambiente.
Una de sus frases en la charla: “El cambio climático tendrá un impacto brutal en España”.
Así es. Y me da pena porque es un país que depende mucho del turismo y de la agricultura. Urge buscar la sostenibilidad. Por ejemplo, con el tema del plástico. Está por todas partes. Su imperio es la crisis más grande a la que nos enfrentamos hoy. Gente seria dice que, si no lo frenamos, en 2050 habrá en el océano más plástico que peces.
¿Cómo está España en legislación medioambiental?
Según con quien nos comparemos. Estamos mejor que Estados Unidos, Latinoamérica y Asia, pero en Europa estamos de los últimos. Digamos que nos pasa casi como Osasuna, en la liga de campeones, pero en la cola.
ETIQUETAS