Edición impresa

Actualidad Navarra, Pamplona, Tudela, Estella, Osasuna, Deportes, Gobierno de Navarra, Ayuntamiento de Pamplona, Política, Economía, Trabajo, Sociedad.

DIAGNÓSTICO INDUSTRIA

El 25% de la industria es ajena al 4.0 y otro 37% solo aplica soluciones puntuales

La Asociación de la Industria Navarra (AIN) ha realizado diagnóstico sobre la aplicación de la Industria 4.0

Ampliar Industria.
Industria.
Actualizado el 20/12/2018 a las 16:35
Lo llaman Industria 4.0 y también 4ª Revolución industrial. Y tal vez esas ínfulas “holísticas” (se dice de algo que lo abarca todo) y esa urgencia que le atribuyen políticos, técnicos, asesores o habilitadores tecnológicos, es lo que asusta a las pymes que todavía miran desde la barrera -no tanto por resistencia al cambio, sino porque el dinero no sobra- cualquier inversión “a la que no ven un retorno claro”.
La Industria 4.0 (I4.0) consiste en algo tan simple, pero tan complejo a la vez, como aprovechar la conectividad digital entre máquinas y personas, no solo para fabricar mejor y de forma más eficiente (producción) sino también para planificar (gestión), vincular en tiempo real a proveedores y clientes con almacenes, pedidos y prestación de servicios, e incluso fabricar productos distintos (diseño), imposibles de concebir hasta hace poco tiempo.
En definitiva, la I4.0 influye -y cada vez influirá más- en qué se produce, cómo se produce y a quién se vende. ¿Qué se produce? Por ejemplo, una bola dentro de otra bola hueca mayor, sea en plástico o de metal, sin mediar pegamento, ni soldaduras, porque ambas se han construido así, capa capa y a la vez, completas y cerradas, en una impresora 3D.
¿Cómo se produce? Una mejora en producción puede ser una cámara de visión artificial que detecta fallos en piezas antes de remitir al cliente y evita generar devoluciones. O usar la realidad aumentada, para que un operario sepa cómo reconfigurar la máquina que tiene delante, paso a paso, desde un móvil o una tableta, cuando surja una emergencia, esté quién esté y sea el turno que sea.
La I4.0 también da la bienvenida a la empresa “sin papeles”, con todos sus procesos y sus datos en tiempo real alojados y bien custodiados en la nube, a un clic de smartphone o de tableta digital, cuando directivos y empleados lo precisen, pero que también planifica e interactúa, a partir del análisis de esos datos, con clientes o proveedores en sus pedidos y aprovisionamientos.
EL 36% TIENE ESTRATEGIA 4.0
En este contexto, las nuevas tecnologías han abierto de golpe un mundo de posibilidades de mejora de procesos, productos y relaciones con proveedores y clientes, que se antojan inabarcables y que la pequeña industria ve todavía como algo ajeno a su órbita.
Así lo aprecia el Diagnóstico de la Industria 4.0, realizado por la Asociación de la Industria Navarra (AIN) y presentado el 22 de noviembre en una sala del Navarra Arena, en el marco del Día de la Industria Navarra, donde el Gobierno foral reunió las experiencias de importantes industrias de todos los sectores y proveedores tecnológicos (habilitadores) y de TIC que operan en Navarra.
Según este diagnóstico, el 25,5% de las industrias encuestadas no solo no tiene planes de transformación digital de su negocio (ya sea en producto, en proceso de fabricación o venta) sino que tampoco ha introducido soluciones digitales puntuales, como un sistema digital de recogida de datos o una impresora 3D.
Otro 36,8% de empresas tampoco tienen planes de digitalización pero sí “han aplicado iniciativas” en el ámbito de I4.0 “poniendo en marcha pequeños -o no tan pequeños- proyectos piloto, muchas veces derivados de necesidades puntuales que la tecnología puede solventar” pero no desde una “reflexión” o estrategia global.
En cambio, el diagnóstico detecta un 36% de industrias que han incorporado la transformación digital como estrategia para un “despliegue holístico y transversal” en toda la empresa. El diagnóstico las distribuye, a su vez, en un 10% a las que el plan les vendría dictado desde la matriz; un 3,8% que ya tienen su estrategia implantada; un 18,4% que está “en fase de implementación” y el 3,4% restante que la tiene todavía sin implantar.
EL PRIMER FOCO, LA PRODUCCIÓN
Otro dato claro que se extrae del diagnóstico de AIN es que el “enfoque claro” de la industria navarra en I4.0 se centra en la producción. Dos de cada tres empresas empiezan por ahí. Es decir, usar la digitalización (sensores, robots, simuladores...) para lo que siempre ha perseguido la industria: que sus procesos fabriles sean cada vez más ágiles y eficientes. En definitiva, ser más productiva en sí misma y que las demás, a través de ahorro de costes de fabricación, incluidos los laborales.
Por sectores, las empresas del metal han priorizado su inversión en I4.0 en procesos y diseño de productos, mientras que las alimentarias lideran la inversión en soluciones 4.0 para el área comercial, de ventas y distribución.
Según recoge AIN en las grandes industrias, lo más implantado en I4.0 son aplicaciones (App) en movilidad; arquitectura en Cloud (papeles en la nube); ciberseguridad (para proteger los datos de empresa alojados en servidores virtuales); sensórica e IoT (interconexión entre el mundo físico y lo ditigital) y sistemas de control de máquinas y de procesos. A 3 años vista, apuestan por el despunte de la Inteligencia Artificial (AI); la robótica autónoma y colaborativa; la conexión IoT; y el tratamiento inteligente de grandes volúmenes de datos (big data analytics).
Transforamción digital en la industria navarra.
Diccionario básico sobre la transformación digital de la industria

Digital twins
Gemelos digitales. Con la información extraída por sensores y otros mecanismos, se crea un ‘gemelo virtual’ idéntico de todo aquel objeto o espacio que exista en el sistema productivo. Con este gemelo virtual se pueden realizar simulaciones 3D de productos, materiales y procesos de producción aprovechando los datos en tiempo real pudiendo detectar fallos o ensayar mejoras sin manipular el original.

Fabricación aditiva
La fabricación por adición es una nueva forma de producción a través de la cual el material (plástico o metal) se deposita capa a capa de manera controlada allí donde es preciso mediante impresoras 3D. Es una realidad para prototipar, producir componentes individuales críticos o herramientas. Aunque ya se utiliza para fabricar pequeños lotes de productos personalizados y se intuye su uso en series cortas de fabricación.

Inteligencia Artificial (AI)
Conjunto de tecnologías avanzadas que permite a las máquinas ‘sentir’, comprender, actuar y aprender. Aplicado a la industria son sistemas que aprenden y se adaptan a la empresa. Su implantación automatizará más aún los procesos. Un ejemplo clásico es Siri, el asistente personal de Apple. Las empresas pueden usar chatbots para la atención del cliente, capaces de interpretar las peticiones de voz y responder a ellas.

Realidad aumentada
Agrupa las tecnologías que permiten la superposición en tiempo real de imágenes, marcadores e información generados de forma virtual sobre el mundo físico. Es fundamental la conexión permanente de todos los elementos y dispositivos. El caso paradigmático de AR es el Pokemon Go, juego para cazar pokemos con el móvil que triunfó hace un par de años.

Blockchain
Se traduce como ‘cadena de bloques’ es un gigantesco libro de cuentas en los que los registros (los bloques) están enlazados y cifrados para proteger la seguridad y privacidad de las transacciones. Es, en otras palabras, una base de datos distribuida y segura que se puede aplicar a todo tipo de transacciones, que no tienen por qué ser necesariamente económicas, favoreciendo así la interacción entre empresas sin intermediarios.

Industria 4.0
La Industria 4.0 pasa por digitalizar y automatizar todas las actividades de la organización, tanto en la gestión y planificación, como en el proceso de fabricación. Pero no es solo digitalizar. Es aprovechar la interconectividad de esos elementos digitalizados para convertirse en una fábrica inteligente, donde las máquinas aprenden y deciden a partir del análisis de los datos obtenidos en tiempo real.
Big Data
Recopilación y tratamiento inteligente de datos de múltiples fuentes en tiempo real para respaldar la toma de decisiones tanto humanas como de máquinas (maching learning). Los datos son de tal cantidad y complejidad que no pueden ser abordados por el software convencional. De su análisis, por ejemplo, se pueden extraer patrones de comportamiento, predicciones de compra o identificar nuevos negocios.

Cloud (la nube)
Es un espacio de alojamiento de datos al que toda la comunidad digital tiene acceso, con capacidad casi ilimitada para guardar información, cuyo funcionamiento favorece la conectividad y una ágil prestación de servicios. Permite tener un modelo productivo no centralizado. Aumenta la necesidad de ciberseguridad para proteger los sistemas industriales de las amenazas.

IoT (Internet of Things)
El internet de las cosas. Consiste en conectar objetos cotidianos a las personas. El ejemplo más conocido cómo el cliente puede rastrear desde el móvil cualquier pedido de paquetería a domicilio. En el caso industrial, consiste en tener máquinas y productos inteligentes, con sensores y computación integrada, que se conectan a través de la nube para interactuar entre sí. Permite seguir el proceso industrial, rebajar riesgos, etc.

Robots colaborativos
Robots en entornos industriales cada vez más flexibles, autónomos y cooperativos que interactúan de manera segura con las personas. A diferencia de los robots tradicionales que operan dentro de celdas, los robots colaborativos son aquellos que trabajan codo a codo con el trabajador sin barreras intermedias.
volver arriba

Activar Notificaciones

Continuar

Gracias por elegir Diario de Navarra

Parece que en el navegador.

Con el fin de fomentar un periodismo de calidad e independiente, para poder seguir disfrutando del mejor contenido y asegurar que la página funciona correctamente.

Si quieres ver reducido el impacto de la publicidad puedes suscribirte a la edición digital con acceso a todas las ventajas exclusivas de los suscriptores.

Suscríbete ahora