Edición impresa

Actualidad Navarra, Pamplona, Tudela, Estella, Osasuna, Deportes, Gobierno de Navarra, Ayuntamiento de Pamplona, Política, Economía, Trabajo, Sociedad.

El empleo que viene en Navarra (I)

La agroindustria y la metalurgia perderán empleo en la próxima década en Navarra

El crecimiento previsto se basará en la automatización y productividad

Ampliar Nuevo récord de exportación de la agroindustria en Navarra: 1.086 millones en 2017
Nuevo récord de exportación de la agroindustria en Navarra: 1.086 millones en 2017
Actualizado el 17/08/2019 a las 18:31
La automatización y la productividad son formas de crecer que, en principio, restan empleo. Es de manual de economía. En esta teoría se basan todos los expertos, economistas, sociólogos, etc. que, desde ámbitos ideológicos muy diversos, han apostado en los últimos años a nivel europeo y mundial por políticas de salario mínimo universal. Que en el futuro no habrá trabajo para todos, porque las máquinas lo harán casi todo mejor y más rápido.

También se pensaba, no obstante, que esta obsolescencia del trabajo humano llegaría antes a los países más desarrollados. Los que más recursos tienen para automatizar sus economías. Sin embargo, “en los países desarrollados la salida de la crisis ha estado acompañada por un crecimiento del empleo más intenso del que los economistas pronosticamos”, reconoce el profesor de Economía de la Autónoma de Madrid, Julián Pérez, que dirige el centro de predicción económica Ceprede.

Esta institución ha realizado por encargo del Gobierno de Navarra una herramienta de econometría dinámica que predice cómo evolucionará la demanda y oferta de empleo en los próximos años hasta 2030 y cuyos resultados se recogen y se irán actualizando en el portal web de NavarLan. Entre otros aspectos, Ceprede pone cifras a cómo será el crecimiento previsible de los distintos sectores de actividad en Navarra en la próxima década. Y cuánto de dicho aumento (mayor valor añadido) se conseguirá a base de mejoras de productividad (automatización y mayor eficiencia) y cuánto margen quedaría para crear empleo.
Grafico empleo 2020-2030

La economía navarra también ha seguido ese patrón de crecer con una tasa de empleo mayor que la del crecimiento de la propia economía. En 2017 y 2018, el número de trabajadores cotizantes en la Seguridad Social aumentó en 9.000 personas cada año. Lo que refleja aumentos de empleo del 3,4% y 3,3% anual, respectivamente, por encima del 3,2% anual que creció la economía regional en cada uno de esos años.

La explicación es clara. En ciertos sectores y países, según el contexto social y el modelo laboral vigente, resulta más barato o más sencillo recurrir al factor trabajo (mano de obra) para crecer, que al factor capital (inversión en maquinaria y automatización) o la mejora productividad (eficiencias organizativas).

AUTOMOCIÓN, MÁS CON MENOS

El ejemplo más claro de la premisa tecnológica es la automoción. Algo, por otra parte, nada nuevo en los principales sectores industriales. Este lunes, VW-Navarra ensambla más coches con menos plantilla que hace una década. Ceprede prevé un crecimiento promedio del 1,6% anual para el sector de material de transporte en Navarra hasta 2030. Pero este aumento de actividad se compensaría casi en su totalidad con subidas de productividad (1,5% anual) sin dejar apenas margen para aumentar el empleo, más allá del reemplazo de trabajadores.

Bajo esta misma premisa, también menguaría su ocupación la industria metalúrgica en la próxima década. Ceprede le aventura un crecimiento tímido -0,4% anual- mientras la productividad mejorará un 1,5% anual, lo que supondrá un recorte anual del 1,1% de la ocupación necesaria.

La industria metalúrgica navarra, sobre todo, las grandes empresas de automoción y de fabricación de estructuras y perfiles para la construcción o transformación de productos, está bastante acostumbrada a la constante modernización y automatización de sus procesos. Suele traducirse en ciclos sucesivos de amortización de plantilla que a menudo se solventa con salidas pactadas e incentivadas de plantilla.

AGROINDUSTRIA, EL GRAN SALTO

Más preocupante aparece el pronóstico de Ceprede sobre la industria agroalimentaria, dada la dimensión empleadora que tiene esta industria en Navarra y el arraigo local que implica. Hasta ahora, el sector ha sido muy intensivo en mano de obra en su crecimiento. Pero ahora podría emprender una rápida senda de automatización, que elevará su productividad a tasas del 1,5% anual. Ritmos muy por encima del incremento esperado de la producción -0,7% anual- de forma que el sector se verá obligado a amortizar empleos. Un 1% menos, cada año.

El empleo en agricultura y ganadería, vivirá un proceso paralelo, y si cabe, más evidente, de reducción de obra. Sin apenas aumentos de valor añadido -0,1% anual- la productividad arrojará unos ratios de crecimiento espectaculares -3,2% anual- gracias a la automatización, de forma que se precisará un 3,2% menos temporeros al año.

EL FUTURO ES ELÉCTRICO Y TIC

La cara opuesta a la industria tradicional la pondrá la industria extractiva y energética donde se esperan crecimientos promedio del 2,8% anual, que se absorberían de forma equilibrada vía productividad (1,5%) y nuevo empleo (1,3%).
Destaca, sobre todo, el sobresaliente comportamiento que se augura Ceprede a la fabricación de equipo eléctrico y electrónico. Nada sorprendente, por otra parte, en la carrera industrial basada en un futuro renovable y las TIC. A este sector que incluye desde la fabricación de cables, electrodomésticos y ordenadores, hasta la de generadores y aparatos de control eléctricos, le atribuye crecimientos futuros del 3,2% anual.

Aunque es muy intensivo en capital y basará el 1,7% de ese crecimiento en mayor automatización y ganancias de productividad en sus procesos, aún dejaría margen para crear empleo nuevo, a ritmos del 1,5% entre los años 2020 y 2030.
volver arriba

Activar Notificaciones

Continuar

Gracias por elegir Diario de Navarra

Parece que en el navegador.

Con el fin de fomentar un periodismo de calidad e independiente, para poder seguir disfrutando del mejor contenido y asegurar que la página funciona correctamente.

Si quieres ver reducido el impacto de la publicidad puedes suscribirte a la edición digital con acceso a todas las ventajas exclusivas de los suscriptores.

Suscríbete ahora