Edición impresa

Actualidad Navarra, Pamplona, Tudela, Estella, Osasuna, Deportes, Gobierno de Navarra, Ayuntamiento de Pamplona, Política, Economía, Trabajo, Sociedad.

EL EMPLEO QUE VIENE EN NAVARRA (y III)

En la Navarra de la próxima década sobrarán profesores y faltarán limpiadores

Salvo excepciones, los empleos que implican relación personal son los que más futuro tienen

Ampliar Nueve de cada 10 profesores vive situaciones de violencia en clase
Nueve de cada 10 profesores vive situaciones de violencia en clase
Actualizado el 17/08/2019 a las 18:28
De aquí a once años vista, allá por 2030, en Navarra sobrarán profesores. Sobre todo, de idiomas. Por cada uno que se necesite, habrá tres. En cambio, harán falta trabajadores de limpieza, varios miles, porque no habrá suficientes navarros que quieran serlo. También se necesitarán técnicos en TIC (tecnologías de información y comunicación) así como electricistas y técnicos electrónicos para reparar o instalar líneas o equipos. Sobrarán cocineros y camareros asalariados, aunque faltarán autónomos que quieran ser propietarios de negocios de restauración. Y se empleará también a menos operarios de montaje en fábricas, por la automatización, en especial, la industria alimentaria.

Por otro lado, quienes estudien medicina, enfermería o alguna otra especialidad sanitaria, deben saber ya, de antemano, que su futuro probablemente no sea trabajar en Navarra, donde el sistema educativo ya genera más oferta de profesionales sanitarios de lo que la región precisa. Una sobreoferta de titulados que, en menor medida, también se produce en otras regiones de España. De ahí que seguiremos exportando médicos y sanitarios a Europa. No se aventura lo mismo para los auxiliares sanitarios o cuidadores personales, ocupaciones para las que se prevé una expansión de la demanda de trabajadores con el fin de atender el envejecimiento progresivo de la población, la discapacidad y la demanda en centros residenciales. También, en comedores.


Estas tendencias resultan de proyectar las ocupaciones actuales hacia la próxima década (2018-2030) teniendo en cuenta la evolución de la población por edades, la jubilación previsible (con la edad media actual en torno a los 63 años) de los ocupados actuales, el crecimiento de los sectores económicos y la automatización de procesos esperable.

Proceden del estudio encargado por el Observatorio de la Realidad Social de Navarra al centro de estudios de la Autónoma de Madrid, Ceprede, dirigido por el profesor Julián Pérez Pérez, que pretende anticipar cómo será el empleo del futuro en la Comunidad foral. Qué demandas de profesionales estarán sobradamente cubiertas, frente a otros puestos de trabajo en los que escaseará el perfil de empleado que buscara el sector o las empresas. En algunos casos, este déficit de mano de obra obedecería al insuficiente número de personas formadas en dicha especialidad, como las TIC. En otros, como la limpieza , a la falta de disposición de las personas para ejercer ese trabajo en concreto. En este último caso, recuerda Pérez, el mercado laboral tenderá a equilibrar el desajuste como hace siempre: con mayor salario, con más mano de obra inmigrante, o el recurso a empleados sobrecualificados para esas funciones, el mal que azota ya a generaciones jóvenes de españoles.

El estudio pretende ser una alerta para que padres, administraciones y centros educativos puedan reconducir la enseñanza de competencias profesionales hacia profesiones de futuro. Sus resultados se pueden consultar en NavarLan, un apartado de la página web del Observatorio, en el departamento de Derechos Sociales de Navarra y se irá actualizando con el transcurso de los años y la aparición de nuevos factores de influencia en el empleo futuro.

A continuación se detallan las ocupaciones que, de mayor a menor grado, se verán afectadas por el déficit o exceso de oferta de trabajadores en la próxima década, si nada cambia en la estructura formativa y de empleo actual.


SE NECESITAN MÁS...

Trabajadores forestales y del medio natural
Aunque probablemente no sea muy abundante en ocupación, según el informe de Ceprede, uno de los empleos con más déficit de mano de obra en Navarra en la próxima década es el de los trabajadores cualificados forestales y del mediod natural. Según recogen los perfiles del SEPE, en general, esta ocupación se refiere a gente que sepa desenvolverse en el medio “forestal” con garantías, capaz de usar desde una motosierra a un buldócer. Según el estudio, en la próxima década en Navarra van a faltar casi tres profesionales por cada uno que exista, aunque no llegarán a 200 en total en los próximos años.
Especialistas en electricidad y electrotecnología

El presente es electrónico, y el futuro, sea antoja eléctrico. Al menos en la movilidad y en la generación de energía renovable. Según Ceprede, habrá un déficit de profesionales en estos campos, que incluyen desde electricistas para la construcción hasta mecánicos de equipos eléctricos, instaladores de líneas electricidad, hasta reparadores de móviles, de ordenadores y de equipos electrónicos en general. De seguir con la tendencia actual, la oferta de profesionales cualificados bajaría mientras que las necesidades irían en aumento. Por cada trabajador disponible en la próxima década, hará falta otro.

Trabajadores de empresas de limpieza

Las empresas de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos precisarán en los próximos años de menos empleados que hoy. Sin embargo, la oferta local de trabajadores para estos puestos de baja cualificación caería estrepitosamente a partir de 2023 y años sucesivos. El sector tendrá que compensar el desajuste, de varios miles de personas, elevando sueldos para atraer a personas sobrecualificadas o trayendo trabajadores de fuera. Otra de las ocupaciones que sufrirá una previsible carencia de mano de obra dispuesta a ejercerla, aunque el volumen de empleo es bajo, será la de ‘recogedor de residuos urbanos’, es decir, basurero.

Técnicos TIC (tecnologías de información y comunicación)

La demanda de profesionales en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) será muy superior al crecimiento, que también lo habrá, de la oferta de estos trabajadores. La digitalización de la industria pasa necesariamente por el incremento de estos profesionales: expertos en robótica, machine learning, inteligencia artificial, consultores SAP, analistas de datos, etc. Las mayores necesidades se darán en los sectores de metalurgia y de servicios técnicos y profesionales para la industria (consultoría tecnológica). Ceprede estima un déficit de 3.600 profesionales de aquí a 2030 en Navarra.

Cuidadores y auxiliares sanitarios para personas 

El cuidado de las personas será un nicho de empleo creciente en los próximos años, también en Navarra. En este ámbito, la demanda de técnicos sanitarios (auxiliares ATS) y de farmacia, aumentará, sobre todo en centros residenciales y comedores, mientras que, en los hogares, el envejecimiento de la población y la discapacidad, también requerirán de personal cuidador, con formación más o menos especializada. De seguir las tendencias de oferta de mano de obra actuales, harían falta unos 3.600 profesionales más de los que estarían disponibles para ello en los próximos diez años.

Administrativosde atención al público

Los empleados administrativos que se ocupen de poner cara físicamente, tanto a entidades públicas como a empresas privadas, parecen resultar insustituibles por muchas máquinas que inventen. Recepcionistas, telefonistas y administrativos de ventanilla seguirán siendo un perfil cada vez más demandado por empresas y administraciones. En concreto, en la próxima década se requerirán un 69% más personas de las que quieran trabajar en ellos.

Instaladores y gremios de la construcción

Es otro caso que resulta de las expectativas de mejora profesional de las personas. En la próxima década habrá menos trabajadores dispuestos a estar de sol a sol en las obras, tanto civiles, como de edificación. El ajuste, según Julián Pérez, exigirá mejoras retributivas. “En Madrid, hay constructoras que se quejan de que no hay peones. Tal vez, a 700€ al mes, no. Pero a 900€ o 1.000€ seguro que los encuentran”, dice el director de Ceprede. En Navarra, se precisarán un 66% más peones de los que se ofrezcan (dos más por cada tres disponibles), déficit que será del 30% en el caso de instaladores y gremios.

Economistas y expertos sociales

En la Clasificación Nacional de Ocupaciones, se recoge como profesionales en ciencias sociales a los economistas, pero también se incluyen otros perfiles como psicólogos, trabajadores sociales, agentes de igualdad, filósofos, antropólogos o historiadores. La falta de profesionales disponibles en la próxima década en estos ámbitos, en cualquier caso, no “no sería preocupante”, según el director de Ceprede, por cuanto apenas supondría un 34%. Es decir, de cada cuatro profesionales que se necesiten faltaría por cubrir uno, que podría suplirse con personas de fuera de la región.

Ingenierías y otro tipo de ciencias

El déficit de ingenieros es un lugar común en el diccionario de las empresas. Ahora, con la automatización y digitalización de los procesos productivos, la llamada industria 4.0, este perfil de empleados se impondrá definitivamente sobre ocupaciones tradicionales como ensambladores, montadores y operarios comunes. Verán reducir su espacio en la industria del futuro hacia perfiles de trabajadores con conocimientos y habilidades digitales. Son profesionales de las ciencias, entre otros, matemáticos, físicos, arquitectos, meteorólogos, geólogos o diseñadores.

SOBRARÁN...

Camareros

En el futuro inmediato sobrarán personas que se ofrezcan para trabajar como camareros, porque la necesidad de estos puestos se reducirá en las empresas de hostelería. Esto dejaría fuera del mercado a muchos aspirantes. En su lugar, lo que sí crecerá será la necesidad de ayudantes de preparación de alimentos (ayudantes de cocina tipo de empleados en establecimientos de comida rápida) y también se precisarán más autónomos propietarios que lleven la riendas de pequeños bares y restaurantes. Según el informe de Ceprede, en Navarra sobrarán casi dos de cada tres aspirantes a camareros, en la próxima década.

Operarios de montaje en fábricas

Otro nicho de empleo en Navarra en regresión desde siempre es el empleo industrial tradicional. Si la automatización viene mermando hace décadas el empleo industrial, el salto al 4.0 podría convertir las fábricas en auténticos cementerios humanos. Todo el proceso de ensamblaje y montaje de piezas va sustituyendo poco a poco a los humanos dejando esas tareas precisas en manos de robots, maquinarias y visores artificiales.

Profesores

En este caso, según el estudio de Ceprede, lo que sufrirá Navarra en la próxima década es un exceso de oferta de profesionales para la enseñanza. Sobrarán docentes en todos los ámbitos de titulación, desde maestros, a profesores de secundaria y Bachiller, hasta universitarios. No será porque se necesiten menos que ahora, sino porque el número de aspirantes a trabajar en la profesión será mayor. Cuestión aparte serían los profesores de educación especial y de enseñanzas no regladas (clases particulares) como idiomas, arte, música y danza, que se presume que se necesitarán menos que ahora.

Empleados de industria alimentaria

Más de trece mil personas emplea en Navarra la industria de alimentación y bebidas. Aunque el empleo actual de las envasadoras dista mucho del enlatado manual de conservas que reflejan las fotos de los albores del sector en Navarra, el auge de los platos preparados y las congeladoras siguen manteniendo un nivel considerable de empleo en las fábricas de alimentación. La industrialización cada vez mayor de la producción cárnicas, láctea, de frutas y hortalizas, o bebidas requerirá cada vez menos mano de obra, salvo perfiles técnicos que controlen las máquinas.

Soldadores, chapistas y otros

En la próxima década, según Ceprede, sobrará en Navarra mano de obra cualificada para algunos perfiles de la industria manufacturera. Se trata de moldeadores y macheros, soldadores y oxicortadores, chapistas y caldereros, así como montadores de estructuras metálicas y de cableados Serán ocupaciones en retroceso en la industria, presumiblemente arrastradas por la automatización. Y en cambio, de mantenerse la estructura de oferta actual (formación y competencias) habría más trabajadores cualificados que ahora. En total se calcula un desequilibrio del 36%. Es decir, por cada cuatro trabajadores que haya, sobrará uno.
Empleados domésticos

No está claro si la domótica avanzará hasta el punto de que las cosas de casa se ordenen y limpien solas. De hecho, según un informe del BBVA Research, sobre afectados por la revolución digital en España, los empleados domésticos, de labores administrativas especializadas y recepción hotelera serían los empleos menos vulnerables a la digitalización en España.

Según el estudio de Ceprede, no es que en la próxima década se vayan a necesitar menos personas contratadas para el hogar. Sino que sobrarán personas disponibles para esta ocupación respecto a la demanda de los hogares. En principio, unas trescientas personas de media al año.

Chóferes y camioneros

Con el estudio de Ceprede en la mano, se entiende que Uber y Cabify no estén muy interesadas en desplegarse en Navarra. Según el pronóstico del mismo, y aunque ya en el rango de profesiones no preocupantes, en el futuro los navarros andarían ligeramente sobrados de conductores de transporte urbano como por carretera. La clasificación nacional de ocupaciones describe como tales tanto a chóferes de vehículos privados, como taxis y furgonetas, por cuenta ajena o propia, como camioneros autónomos o asalariados, y chóferes de autobuses y tranvías.

Peones agrarios y ganaderos

Otra de las ocupaciones masificadas para lo que supondrá la demanda es la de peones agrícolas, ganaderos y forestales, según Ceprede. Habrá más trabajadores disponibles para viveros, huertas y recolecciones de los que se precise en un futuro. Mientras que las necesidades de empleo en granjas y agricultura se reducirán ligeramente respecto a las actuales. Es decir, que no se tratará de una ocupación en expansión. Por cada diez que se precisen, habrá 14 disponibles.

Sanitarios

No es que pille de sorpresa en un país en que muchos profesionales médicos y enfermeros recién titulados se escapan rumbo a otros países de Europa donde les resulta más fácil encontrar trabajo. Quitando los ATS -de los que hará falta más incluso para centros residenciales- en el ámbito sanitario la Navarra del futuro precisará más profesionales, pero dispondrá del doble de oferta para cubrirla, según estima Ceprede. Aunque el excedente de médicos y enfermeras no será preocupante, supone un cierto toque para el sistema formativo sanitario en Navarra que ha visto acrecentar sus centros universitarios tanto públicos como privados.
ETIQUETAS
volver arriba

Activar Notificaciones

Continuar

Gracias por elegir Diario de Navarra

Parece que en el navegador.

Con el fin de fomentar un periodismo de calidad e independiente, para poder seguir disfrutando del mejor contenido y asegurar que la página funciona correctamente.

Si quieres ver reducido el impacto de la publicidad puedes suscribirte a la edición digital con acceso a todas las ventajas exclusivas de los suscriptores.

Suscríbete ahora