Economía
La industria navarra en diez claves
La industria es uno de los grandes motores de la economía Navarra. De hecho, la Comunidad foral sigue siendo la que tiene mayor peso industrial de toda España. Un realidad que se nota en el volumen de exportaciones, en la alta inversión en I+D+i, y en los salarios medios, que son más elevados en este sector. La industria ha vivido unos años positivos de recuperación paulatina tras la crisis de 2008-2013. Una marcha adelante reflejada en las cifras de 2019, aunque ahora todo eso ha quedado trastocado por la crisis de la covid

Actualizado el 24/02/2021 a las 16:18
¿Por qué es un sector básico en Navarra?
Porque la Comunidad Foral sigue siendo la más industrializada de España en relación a su tamaño. Se estima que en Navarra el sector industrial aporta entre el 28% y cerca del 30% del PIB, una cifra que es casi el doble de la media española (un 16%). En la Unión Europea la media de la aportación de la industria a la economía ronda el 20%, aunque en países como Alemania, la gran locomotora europea, alcanza algo más del 25%.
¿Cómo le ha ido en 2019?
La marcha de la industria navarra a lo largo del pasado año refleja una senda positiva, tranquila, como la de los años anteriores. La industria creció un 3,1% en el conjunto del pasado año según los datos de la Contabilidad Trimestral (Nastat-IEN). En total, supuso una aportación, un valor añadido bruto, de 5.981 millones para la economía navarra. Casi un 28% del total de la economía. Un crecimiento que se sostuvo a lo largo del ejercicio e incluso en el último trimestre del año pasado también alcanzó un sostenido avance del 3,1%.
¿Y lo que llevamos de 2020?
La caída abrupta ha llegado este año con la pandemia y el confinamiento en primavera. En el primer trimestre de 2020 la producción de la industria descendió un 2,2% y por el confinamiento que afectó sólo a la segunda mitad de marzo. Y en el segundo trimestre, el batacazo de la producción fue del 23,5%. En el primer semestre del año, la caída de actividad acumulada ronda el 13%.
¿Cuál es el sector más importante de la industria navarra?
La industria navarra es muy diversa en su actividad, lo cual es un elemento a destacar. Sin embargo, el sector de la automoción es el primero si hablamos de facturación y aportación de valor añadido a la economía navarra. El pasado año registró una facturación bruta de 5.848 millones (INE-Encuesta Anual de Productos), lo que representa alrededor del 35% del total del sector industrial. Un sector que ha sufrido un fuerte despegue en estos dos últimos años (2018-2019) tras el bache de 2017 originado por el cambio de modelo de VW en Landaben. En segundo lugar se ubica el sector agroalimentario, con una facturación de 3.129 millones, lo que suma el 18,8% del sector industrial. Y pisándole los talones desde el punto de vista del tamaño, figura el metalúrgico, con 2.382 millones de facturación, alrededor del 14,3% de todo el sector industrial en Navarra.
¿Y en cuanto a empleo?
En este caso, el sector agroalimentario es el primero. Se trata de un sector que da trabajo a más de 14.000 personas. Se trata además de un empleo muy repartido por toda la geografía foral, y que, por tanto, contribuye a fijar la población en las zonas rurales, una ventaja añadida del sector. En segundo lugar se encuentra el sector de la automoción, con algo más de 12.000 empleos. Y muy cerca se sitúa el tercero, el metalúrgico, con más de 11.600 trabajadores.
¿Quién paga mejor?
El coste salarial medio de la industria manufacturera navarra es de unos 30.900 euros al año (datos 2018, INE-Industria). Pero el sector con un salario medio anual más alto es el farmacéutico (41.000 euros brutos), seguido del químico (39.600) y el papelero (37.600). En la industria de la alimentación el salario anual medio ronda los 23.200 euros, en el sector de automoción los 36.300 y en el metalúrgico entre 29.300 y los 33.500. El salario más reducido se da en el sector del cuero y calzado (17.200 euros), seguido del textil (20.500 euros).
En conjunto, todo el sector industrial navarro dedica casi 2.900 millones al año a sueldo y salarios de los trabajadores.
¿Qué sectores invierten más?
Las últimas cifras indican que es la industria agroalimentaria la que encabeza el ranking. Sus inversiones superaron los 153 millones (datos 2018, Nastat-Encuesta Industrial) sobre un total de 800 millones invertidos en el sector industrial navarro en. La cifra de la agroalimentación representa el 19% del total de las inversiones.
Le sigue en volumen de inversiones el sector automoción, con 127 millones, un 16% del total. Es verdad que este último sector es muy variable, ya que depende del ciclo de la marcha de las inversiones de VW, que es la gran empresa que marca el ritmo a todo este sector industrial. El año anterior (2017), la automoción invirtió el doble en Navarra, un total de 263 millones. En cualquier caso, en tercer lugar se sitúa el sector metalúrgico, con 102 millones de inversión, seguido del sector de maquinaria y equipo (82 millones de inversión).
¿Y cuáles exportan?
En este caso el liderazgo absoluto lo ostenta el sector de la automoción, que exportó la inmensa mayoría de su producción. Las ventas al exterior del sector sumaron l 4.658 millones el año pasado. Una cifra que representa el 56% del total de exportaciones de Navarra.
Las máquinas y aparatos de material eléctrico y electrónico (donde se incluye buena parte del potente sector eólico entre otras manufacturas) supuso 2.169 millones en exportaciones el pasado año. Además, los metales y las manufacturas de metales aportaron otros 741 millones y el sector agroalimentario otros 616 millones en ventas al exterior.
¿En qué sectores aumenta el empleo?
La industria ha vivido en estos años un proceso paulatino de recuperación de empleo, aunque no ha conseguido volver a los niveles anteriores a la crisis de hace más de una década. En cualquier cosa, la recuperación es desigual.
Así como la industria del caucho y el plástico es la que más empleo ha generado en los últimos años en relación a su tamaño (ha crecido casi un 25% entre 2015 y 2018, ambos inclusive), otros sectores se han estancado como el de material eléctrico y electrónico (el empleo ha crecido un 0,7% en cuatro años) o la de productos minerales no metálicos (cementos, vidrio, aislamientos) con un 1,8% de incremento.
¿Cuál es nuestra posición en la UE?
Navarra figura también como una de las regiones especializadas en el sector industrial dentro de la UE. Pero hay muchas con mayor peso industrial en su valor añadido. Encabeza el ranking Irlanda-Sur, la única donde más del 50% del VAB (59,8% exactamente) es de origen industrial. Se trata de una zona con mucha presencia de multinacionales de electrónica, farmacia, tecnologías de la información, etc.. Las siguientes regiones, la mayoría, están en Europa del Este (tres en Chequia y otras tres en Hungría), donde el peso de la industria está creciendo con rapidez fruto de su cercanía a Alemania, que permite extender allí la industria auxiliar a precios laborales mucho más baratos.
En el conjunto de la UE el primer sector industrial también es el del automóvil, igual que en Navarra. Las venga globales del sector automoción sumaron 755.000 millones en la UE, lo que hace que Navarra represente casi el 0,8% del total europeo.
ETIQUETAS