DN en vivo
Déficit de la Seguridad Social: ¿cómo hemos llegado a esta situación?
El consultor experto en pensiones, José Antonio Herce, y el director de la Tesorería de la SS en Navarra, Rashid Mohamed, responden a esta cuestión

Publicado el 05/04/2022 a las 06:00
José Antonio Herce. El analista señaló que en 2021 una serie de gastos que eran considerados “propios” pasaron a ser considerados “impropios”. “Algunos con buen criterio y otros, no tanto y se adjudicaron a otras administraciones públicas”. Este cambio, que calificó de “cosmética contable” está detrás de que los 13.000 millones con los que la Seguridad Social cerró 2021 estén por debajo de los más de 20.000 con los que hubiera cerrado sin los nuevos criterios contables. “Pero la Seguridad Social seguirá registrando ingresos propios (cotizaciones) muy por debajo de los gastos propios de pensiones y “será la deuda del Estado la que asuma el déficit impropio”.
Rashid Mohamed. El director territorial de la Tesorería de la Seguridad Social en Navarra defendió que en 2012 se multiplicó por doce el déficit, unos números rojos que fueron crecieron hasta alcanzar los 18.000 millones en 2017. A ese “desequilibrio entre ingresos y gastos”, según indicó, se sumó que, durante esos cinco años, el Estado “no realizó un aumento” de las transferencias corrientes a la Seguridad Social. “En esos años no hubo cambios legislativos y se tiró del llamado fondo de reserva, 74.000 millones entre 2012 y 2017”.
Mohamed destacó que el Pacto de Toledo, “renovado en 2020 con consenso político” apuesta por “el compromiso de fortalecer el sistema público”. “Durante décadas anteriores hubo un excedente de cotizaciones y esas cotizaciones financiaron otras cosas que no eran exclusivamente pagos. El Pacto de Toledo dice: vamos garantizar que las cotizaciones solo se destinen a pago de prestaciones sin perjuicio de que el Estado haga las trasferencias que tenga que hacer para garantizar la sostenibilidad del sistema”.