Conectividad
La falta de confianza entre empresas frena los nuevos proyectos tecnológicos digitales
El recelo de clientes y proveedores para compartir datos y crear plataformas comunes transparentes ralentiza la transformación digital

Publicado el 09/11/2022 a las 06:00
La jornada sobre transformación digital celebrada este martes en la Confederación Empresarial de Navarra transcurría por los habituales derroteros, con especial énfasis en la ventaja la Comunidad foral en inversiones de I+D respecto al resto de España o la disponibilidad de una buena infraestructura de banda ancha en el acceso a internet, cuando el director de Estrategia, Sistema y Organización de Viscofan, César Arraiza, abrió la lata para empezar a hablar de otros aspectos no tan envidiables. Una pieza clave de la transformación digital está en la interconexión entre empresas, clientes y proveedores, un cambio que encuentra fortísimos frenos por la falta de confianza mutua, tal como reconoció el propio Arraiza: “Igual es fácil cooperar con Telefónica, pero hacerlo con partícipes de la cadena de valor, compartir datos y procesos comunes de forma transparente para conseguir un beneficio mutuo, es difícil. Cuesta hasta que el departamento de una empresa ponga sus datos en la nube para compararlos con otros, así que entre empresas aún más. Tenemos que ganar en confianza”.
Según reconoció el propio consejero de Universidad, Innovación y Transformación Digital, Juan Cruz Cigudosa, se trata de un problema que afecta a la ciencia, en la que los investigadores guardan con celo sus datos. También investigador especializado en Genética Humana y Biotecnología, Cigudosa expuso que pretender que las empresas compartan sus datos es una meta “aspiracional” y afirmó que la Administración intentará fomentar que lo hagan, aunque se atrevió a hacer una sugerencia: “En ciencia lo hemos hecho poniendo pasta. ¿Quieres proyecto? Comparte datos. Ahí dejo la idea”. Arraiza explicó que, en colaboración con Telefónica, Viscofan ha trabajado en varios pilotos que le han demostrado que “el potencial de los datos es asombroso”. El enfoque adoptado ha sido “atacar” la digitalización como un túnel, en el que hay que horadar por dos extremos para confluir en un punto común. Uno de los lados sería el repositorio de datos más habituales como “SAP, calidad y producción”. Y sobre todos ellos se va a aplicar “todo el potencial predictivo de la inteligencia artificial”. Respecto al otro lado del túnel, Arraiza habló de “una inmensa capacidad de la sensórica para generar información”, que en el caso de empresas con 45 años como Viscofan se caracteriza por estar formada por “islas tecnológicas” aisladas unas de otras que hay que conectar.