Edición impresa

Actualidad Navarra, Pamplona, Tudela, Estella, Osasuna, Deportes, Gobierno de Navarra, Ayuntamiento de Pamplona, Política, Economía, Trabajo, Sociedad.

Empleo

FP, itinerario personal y profesional de éxito

Ampliar Esther Monterrubio
Esther MonterrubioDN
  • Esther Monterrubio
Publicado el 21/03/2023 a las 06:00
Las directrices europeas y la agenda 2030 nos marcan para ese año que el 70% de la población debe ser titulada de formación profesional (FP). El desarrollo económico y social de un país está relacionado con el nivel de cualificación de sus ciudadanos; tan es así que los países más desarrollados basan su economía en una población cualificada en los niveles de FP. En el caso español la brecha existente entre el estándar europeo y la realidad es ostensible, si bien en el caso de Navarra se ha reducido notablemente en los últimos años. En concreto, en esta legislatura, la brecha ha decrecido en 8 puntos, pasando de un 32% a un 40%.
La FP es una opción cada vez más atractiva para los jóvenes que buscan una trayectoria personal y profesional de éxito compatible con otros itinerarios formativos, como el universitario. En los últimos años, las políticas públicas comunitarias han señalado el camino, haciendo un enorme esfuerzo inversor por aumentar la oferta de plazas en FP, con un gran aumento en especialidades técnicas, como el mantenimiento, la electrónica, la informática y la mecánica, entre otras, liderando Navarra la oferta de plazas en estas especialidades. No obstante, siendo el reto mayúsculo, nos acercamos poco a poco al objetivo que satisfaga la necesidad del sector productivo. Uno de los principales desafíos al que se enfrenta el “nuevo escenario de FP” es la vinculación entre los centros educativos y las empresas. La Ley 3/2022, de 31 de marzo, de Ordenación e Integración de la FP, establece la corresponsabilidad entre los centros de FP y las empresas en la formación del alumnado, promoviendo programas en la que éste pueda adquirir experiencias y competencias, más allá de las expresamente prácticas, en un entorno real de trabajo; por ello, urge introducir en el mundo del trabajo un mecanismo que ayude a aproximar demanda y oferta de empleo. El instrumento más potente para generar oportunidades y crear esta población con cualificaciones laborales intermedias y superiores es un eficaz sistema de FP.
Radiografía laboral navarra
Radiografía laboral navarraDN
La FP, en concordancia con la mencionada ley, es dual lo que la convierte en una de las opciones más atractivas para los jóvenes, ya que combina la formación en el centro educativo con la experiencia práctica en la empresa. Esta combinación sitúa a la persona en el centro del sistema.
La FP logra un adecuado equilibrio entre enseñanza humanística y formación profesionalizante, especialmente en un contexto en el que el mercado laboral está cada vez más centrado en adquirir habilidades técnicas y que, prácticamente, evoluciona hacia una mayor automatización y digitalización. Esta FP dual posibilita una mayor participación de la empresa en la formación, por lo que resulta un modelo adecuado para que sus necesidades se vean atendidas. Sin embargo, puede haber riesgos asociados a una formación excesivamente a medida de las necesidades de las empresas. Una formación demasiado específica puede limitar la capacidad de adaptación de los estudiantes a cambios en el mercado laboral. Por lo tanto, es importante buscar un equilibrio entre la formación específica y la capacidad de adaptación a nuevas necesidades laborales. La FP debe garantizar un equilibrio entre polivalencia y especificidad, debe proporcionar, y proporciona, al alumnado las herramientas necesarias para el aprendizaje continuo, y va más allá de la formación en las competencias propias de un perfil. Así, son un nivel educativo con una formación progresiva que se construye y completa, logrando formar personas con una excelente preparación para el trabajo específico.
Otro gran reto de la FP es el papel fundamental que juega en la mejora de la cualificación de aquellas personas que tienen un bajo nivel de formación y se encuentran en situación de desempleo. Una formación más práctica y centrada en la adquisición de habilidades técnicas, y que permita adquirir habilidades y conocimientos relevantes para el mundo laboral actual, es primordial en este momento. La nueva Ley de FP nos habla acerca de la formación a lo largo de la vida y de las microformaciones que permitan itinerarios formativos personalizados.
La FP del siglo XXI capacita para el desempeño cualificado de diversas profesiones y abre la puerta a un empleo de calidad. Es una formación a lo largo de la vida que integra cuatro piedras angulares: la FP Inicial (ciclos), la Formación Continua (formación para trabajadores), la Acreditación de Competencias Profesionales y la Orientación Profesional. Para el óptimo ajuste entre mercado laboral y sociedad, además de una atractiva, actualizada y dimensionada oferta de FP inicial y para trabajadores, debe tenerse en cuenta el procedimiento de acreditación de competencias gracias al cual es posible que se reconozca y acredite a la ciudadanía, las competencias profesionales adquiridas a través de su experiencia laboral o de formación informal.
Estas ofertas deben adaptarse a las necesidades de los interesados y que se tenga en cuenta su nivel de formación y experiencia previa. Además, es importante que se lleve a cabo una labor de orientación profesional y apoyo a la inserción laboral, para que dichas personas puedan encontrar empleo una vez finalizada su formación.
En definitiva, la FP puede desempeñar un papel fundamental en la mejora de la capacitación y la empleabilidad de quienes tienen un bajo nivel de formación. Es importante seguir trabajando en el diseño de programas formativos que se adapten a las necesidades de toda la ciudadanía a fin de lograr una mayor integración de la FP y una mejora de la empleabilidad de las personas jóvenes y desempleadas.
La FP se convierte en la herramienta para tener una sociedad competente, cualificada e integrada social y profesionalmente.
En suma, una sociedad participativa e innovadora que busque su bienestar combinado con unos sectores productivos dinámicos, pasan por contar con una población competente, cualificada e integrada social y profesionalmente.
Esther Monterrubio Ariznabarreta es directora del Servicio de Planificación e Integración de FP

Diario de Navarra continúa esta semana con su cobertura especial para hacer un balance de los grandes temas de la legislatura y para debatir sobre los retos que nos plantean hacia el futuro. Esta semana se aborda el reto del empleo, un asunto sobre el que reflexionar por medio de artículos, opiniones de expertos, infografías, foros de debate en vivo y participación ciudadana

volver arriba

Activar Notificaciones

Continuar

Gracias por elegir Diario de Navarra

Parece que en el navegador.

Con el fin de fomentar un periodismo de calidad e independiente, para poder seguir disfrutando del mejor contenido y asegurar que la página funciona correctamente.

Si quieres ver reducido el impacto de la publicidad puedes suscribirte a la edición digital con acceso a todas las ventajas exclusivas de los suscriptores.

Suscríbete ahora