III Día de la Industria
Los costes de energía y materias primas ponen en un brete a la industria navarra
El sector fabril de la Comunidad foral, que cuenta con 3.500 empresas y da trabajo a 74.000 personas, se encuentra en plena transición para adaptarse a la nueva realidad con precios al alza y problemas de suministro

Publicado el 24/03/2023 a las 20:42
Llueva o truene, la industria sigue siendo el principal contribuyente a la prosperidad económica y social de Navarra. Con una aportación del 30% al PIB, el sector fabril es la joya de la corona de la economía foral y, según se insistió durante la celebración este viernes del III Día de la Industria, seguirá jugando un papel crucial en el futuro a corto, medio y largo plazo. Pero para ello las empresas que constituyen el tejido productivo tienen que superar con éxito el convulso periodo de transformación actual, posiblemente el más exigente jamás conocido. El consejero de Desarrollo Económico y Empresarial, Mikel Irujo, aprovechó su intervención en la apertura del acto, celebrado en Baluarte, para ofrecer una visión sintética del Plan Industria 2021-2025. “El modelo de economía circular debe ser nuestra apuesta como sociedad”, trasladó a los más de 300 asistentes a una jornada que tuvo como primer parte tres mesas redondas sobre la ciencia de datos, la maquinaria avanzada y los efectos de la transición ecológica sobre la logística.
La segunda parte de la jornada se desarrolló con sendas sesiones simultáneas sobre las cadenas de valor identificadas en el Plan Industria Navarra 2021-2025. La dedicada a la automoción y la mecatrónica estuvo protagonizada por David Jiménez, consultor de la Asociación de la Industria Navarra (AIN), y Miguel Ángel Grijalba, director de producción de Volkswagen Navarra. Jiménez recordó que ambos sectores han tenido que lidiar en los últimos años con la “escalada” del precio de la energía y las materias primas, factores que se han sumado a la persistente escasez de algunos suministros. Por su parte, Grijalba puso en contexto la situación de Volkswagen Navarra, que no deja de ser una de las 120 fábricas que el gigante de la automoción alemán tiene repartidas por el mundo. El director de producción de Volkswagen Navarra trasladó a los presentes su convencimiento de que las actuales dificultades que rodean al sector no son pasajeras, por lo que no va a quedar otra que adaptarse a “la nueva normalidad”. “Quienes esperan que todo vuelva a ser igual que antes, están equivocados”, afirmó.
La sesión sobre biofarmacia y tecnologías sanitarias fue presentada por Luis Goñi, director de área de Estrategia de Sodena, aunque el encargado de ofrecer la parte más jugosa fue Enrique Ordieres, presidente de Cinfa. Este se congratuló de la facilidad para encontrar buenos profesionales del sector en Navarra gracias a las dos universidades presenciales, aunque no ocultó una cierta frustración por algunas de las últimas experiencias con las Administraciones Públicas. En concreto, se refirió al sistema de fijación de precios de los medicamentos que ha provocado que el primer producto de las nueva fábrica instalada en Olloki, en la que se han invertido unos 40 millones de euros, se ha visto afectado por un recorte en el precio de venta “del 50%” por culpa de un competidor indio.
La sala dedicada a la industria agroalimentaria, presentada por Juan Carlos Artázcoz, director del servicio de competitividad del Gobierno de Navarra, estuvo protagonizada por José Antonio Canales, director general de Viscofan, quien reclamó más agilidad en la Administración foral. Incidió también en la importancia de mantener un flujo continuo de inversiones en I+D, que recomendó enfocar a cuestiones “prácticas”. Las otras dos sesiones se centraron en la industria eólica y las energías renovables, en la que intervinieron Javier Villanueva, vicepresidente de Enercluster, y Pablo Pulpeiro, director estrategia y desarrollo corporativo de Grupo Nordex; y en la industria gráfica y a la industria audiovisual, que contó con la presencia de Fernando Baztán, senior manager en el Centro Europeo de Empresas e Innovación de Navarra (CEIN), Fernando Canales, director de I+D de Solidus Solutions, y José Miguel Zalba, director general de Rypples.
La jornada terminó con sendos premios a las distintas cadenas de valor identificadas. En automoción, fue reconocida SKF y recogió el galardón Julián Jiménez Agudo, director de la planta de Tudela. De mecatrónica, recayó en Excal, que fue recogido por Marta Osés. Maite Muruzábal, de grupo AN, tuvo el honor de recoger el premio al sector agroalimentario, y Elena Erroba, de 3P Biopharmaceuticals, el galardón en biofarmacia. Del área de tecnologías sanitarias, el premio fue para Ysium Medical Innovation y lo recogió Zuriñe Aguirre. En la cadena de valor de la industria eólica, fue reconocida EPER Metallic Solutions y recogió Yolanda Saez. IED fue premiada en el sector de energías renovables y el galardón de entregó a Inés Gurbindo. Para artes gráficas, se destacó al Grupo Ultzama y recibió Helena Guergué. En actividades audiovisuales, el premio se otorgó a Nexxyo Labs y recogió Nekane Esquinas. Para las TIC, el galardón recayó en Veridas y lo recibió Eduardo Azanza. Grupo Gurpea fue la premiada en diseño de ingeniería, honor que recogieron Mari Mar Erro y Abel Moreno. Y por último, el premio en transporte y logística se concedió a Disayt, que fue recogido por Jaime Villatuerta.