Edición impresa

Actualidad Navarra, Pamplona, Tudela, Estella, Osasuna, Deportes, Gobierno de Navarra, Ayuntamiento de Pamplona, Política, Economía, Trabajo, Sociedad.

Informe

Las empresas navarras, a la cabeza en el uso de la robótica en España

Un informe publicado por Fundación Telefónica recoge que el 13,2% de las pymes y grandes empresas de la Comunidad foral han utilizado algún tipo de robot en su proceso productivo en 2022

Ampliar Un sistema de inteligencia artificial ha demostrado capacidad para permitir a los robots realizar experimentos científicos autónomos (hasta 10.000 por día)
Un sistema de inteligencia artificial ha demostrado capacidad para permitir a los robots realizar experimentos científicos autónomos (hasta 10.000 por día)Europa Press
  • DN Management
Actualizado el 26/05/2023 a las 12:05
Navarra continúa avanzado en el proceso de digitalización de su tejido empresarial y, según el Informe Sociedad Digital en España 2023 publicado por Fundación Telefónica, uno de los aspectos más relevantes en el proceso de digitalización de las empresas de mayor tamaño de Comunidad Foral durante 2022 es la creciente incorporación de las tecnologías digitales más avanzadas. El ámbito en el que más destaca Navarra es el de la robótica. El 13,2% de las pymes y grandes empresas navarras han utilizado algún tipo de robot en sus procesos productivos, con lo cual Navarra es la comunidad autónoma con mayor presencia de este tipo de tecnología del país.
También es interesante revisar la presencia en internet de las pymes y grandes empresas ya que aumenta de forma notable. El porcentaje de empresas de 10 o más empleados con internet y página web es del 81,9%, 4 puntos más que en 2021. El porcentaje de las que utilizan los medios sociales pasa del 54,7% en 2021 (de las que cuentan con acceso a internet) al 60% en 2022. Las redes sociales son los medios sociales más utilizados (las utilizan el 88,5 % de las empresas), y es el porcentaje que más crece en 2022 (+6,6 p.p.).
El elemento básico para la transformación digital es la conectividad. En 2022, el 82,7 % de las microempresas de Navarra disponían de acceso a internet, 1,9 puntos más que en 2021. Respecto al tipo de conexión, el 78,7% contaban con accesos fijos (4 puntos menos que en 2021). El mismo porcentaje de empresas tenían banda ancha móvil 3G o superior, 4,7 puntos más que en 2021. Además de la conectividad, es necesario contar con el equipamiento adecuado para sacar todo el partido posible a internet. En este sentido, aumenta 3,6 puntos el porcentaje de microempresas que cuentan con ordenadores, que llega al 86,1 %, con lo que supera en 3 décimas la media nacional.
En cuanto al proceso de digitalización de la sociedad navarra, en 2022 los principales cambios se concentran en un incremento del uso de internet y en la diversificación de los hábitos de consumo online de la población. El uso de internet para acceder a la información ha experimentado un notable incremento en 2022. La población navarra que utiliza su conectividad para buscar información sobre bienes y servicios crece 5 puntos y se sitúa en el 81,4 %. El porcentaje de los que leen noticias, periódicos o revistas online llega al 81,7 %, tras aumentar 3,9 puntos. En ambos casos Navarra supera ampliamente la media nacional (el 75,6 % y el 77 %, respectivamente). Otro uso de internet que destaca en 2022 es la banca electrónica. El 73,2% de los navarros han utilizado internet para acceder a servicios bancarios online, 6,3 puntos más que en 2021.
En cuanto a las descargas y suscripciones a productos digitales, aumenta muy notablemente el porcentaje de compradores de entradas para eventos culturales, que pasa del 27,9% en 2021 al 45,3% en 2022. También crece fuertemente la compra de entradas para eventos deportivos (+8,5 p.p., hasta el 16,5%). El porcentaje de usuarios que descargan o se suscriben a servicios de vídeo en streaming crece 3,4 puntos y llega al 28,7% de los compradores online en los últimos tres meses
La soberanía digital de Europa, clave para convertirse en superpotencia tecnológica
Europa se perdió la primera ola tecnológica, pero debe aprovechar la siguiente y, a su vez, desarrollar sus propias capacidades digitales. La UE tiene la oportunidad de convertirse en una superpotencia tecnológica por sí misma, definir su autonomía estratégica en un mundo nuevo y, además, ejercer su poder regulador para configurar el entorno internacional sobre cuestiones digitales.
2022 ha sido un año intenso en la actividad regulatoria del ecosistema digital europeo. El pasado año se aprobaron dos normas fundamentales que persiguen un desarrollo más ético de los servicios digitales y que garantizan la competencia en el mercado digital y la protección de los derechos de los consumidores comunitarios: la Digital Markets Act (DMA) y la Digital Services Act (DSA), que comenzarán a aplicarse en 2023 y 2024, respectivamente.
Hoy, las condiciones del mercado de Internet han cambiado en todo el mundo y el poder de negociación de las plataformas y los grandes proveedores de contenidos se ha ampliado en los últimos años. El debate sobre la contribución justa a la sostenibilidad de la red no es un debate de los operadores de la UE contra las grandes plataformas de contenidos estadounidenses, sino un debate global que empezó en Asia y se extendió a EE UU y Europa para sostener la inversión y el despliegue de la red.
Mientras que los ingresos de las telecomunicaciones disminuyen, el tráfico de internet crece un 35% anualmente y más del 50% en el caso de los datos móviles. Sólo seis grandes plataformas digitales generan más de la mitad del tráfico total de Internet, que se incrementa incesantemente. El sector de las telecomunicaciones se enfrenta a retos cada vez mayores para mantener el ritmo de inversión y la sostenibilidad del ecosistema digital de la UE, que depende de él.
Es por ello, que urge desarrollar una propuesta regulatoria ante los cambios que ha traído la aceleración de la digitalización, tanto a nivel europeo como español. Se trata de crear un nuevo marco legal adecuado y adaptado a los nuevos desarrollos e infraestructuras. En estos nuevos tiempos se necesitan nuevas reglas de juego.
La fortaleza de las infraestructuras españolas
En este contexto, España avanza a buen ritmo en su proceso de transformación digital y es líder indiscutible en términos de conectividad. El Índice de la Economía y la Sociedad Digitales (DESI) que elabora anualmente la Comisión Europea situaba a nuestro país en 2022 en el puesto número siete dentro de la lista de los Estados miembros, dos puestos más arriba que en 2021. Solamente es superada en este ámbito por Finlandia, Dinamarca, Países Bajos, Suecia, Irlanda y Malta.
España es un país que dispone de una dotación de infraestructuras muy avanzada, tanto en relación con los países europeos, como en el marco de la OCDE, gracias a su temprana apuesta por la fibra óptica en la pasada década y al rápido despliegue del estándar de telefonía móvil 5G que está llevando a cabo en estos últimos años.
En nuestro entorno europeo se ha producido un notable avance de la fibra, con una cobertura del 70,2% en el conjunto de la UE. España se sitúa en cuarta posición con una cobertura del 93,8%, superada únicamente por Malta, Luxemburgo y Dinamarca. Las fuertes inversiones en 5G en nuestro país se hacen patentes en el relevante aumento de la cobertura experimentada en 2022. En la Unión Europea, ésta ha pasado del 13,9% de los hogares en 2021 al 65,8% en 2022. En España, Telefónica cerró el año 2022 con un total de 1.719 municipios con 5G, lo que supone una cobertura superior al 83% de la población.
volver arriba

Activar Notificaciones

Continuar

Gracias por elegir Diario de Navarra

Parece que en el navegador.

Con el fin de fomentar un periodismo de calidad e independiente, para poder seguir disfrutando del mejor contenido y asegurar que la página funciona correctamente.

Si quieres ver reducido el impacto de la publicidad puedes suscribirte a la edición digital con acceso a todas las ventajas exclusivas de los suscriptores.

Suscríbete ahora