Edición impresa

Actualidad Navarra, Pamplona, Tudela, Estella, Osasuna, Deportes, Gobierno de Navarra, Ayuntamiento de Pamplona, Política, Economía, Trabajo, Sociedad.

Agroalimentación

Proyecto en Navarra para fomentar la biodiversidad en fincas agrícolas

Está promovido por Bayer junto a UAGN y GREFA y se presentó en Trujal Artajo, de Fontellas, pionero en su puesta en marcha en la Comunidad foral

Ampliar Los asistentes a la presentación del proyecto contemplan la isla vegetativa flotante instalada en una balsa de riego de Trujal Artajo
Los asistentes a la presentación del proyecto contemplan la isla vegetativa flotante instalada en una balsa de riego de Trujal ArtajoBLANCA ALDANONDO
Actualizado el 30/05/2023 a las 21:06
Mostrar que una producción agrícola intensiva es compatible con preservar y promover la biodiversidad, y responder a las expectativas de la opinión pública y las exigencias legislativas sobre la conservación de la flora y fauna autóctonas. Este es el objetivo del proyecto Dionisio, impulsado por la empresa multinacional Bayer con la colaboración de la Unión de Agricultores y Ganaderos de Navarra (UAGN) y la ONG medioambientalista GREFA, y que se está llevando a cabo en cuatro fincas seleccionadas en España -tres en la Comunidad foral y una en La Rioja-.
La presentación de esta iniciativa en Navarra tuvo lugar en Trujal Artajo, de Fontellas, pionero en la implementación del proyecto en esta Comunidad -las otras dos fincas seleccionadas, además de esta de olivar, están en Cascante (viña) y otra en Fontellas de productos hortícolas-.
En concreto, en la finca Quintana del trujal, de 13,43 hectáreas y de las que 5,15 ocupa olivar en ecológico, se han llevado a cabo acciones para diversificar el hábitat como lindes vegetadas, posaderos para rapaces, cajas nidos para aves y murciélagos y la instalación de una isla vegetativa flotante, entre otras. Todo ello permite generar un corredor natural de fauna y flora que favorece el flujo de especies en el olivar mejorando, además, la defensa del cultivo frente a la aparición de plagas.
Como concretó Richard Borreani, director de Asuntos Públicos y Sostenibilidad de Bayer Crop Science, la isla vegetativa instalada en una balsa de riego sirve, entre otros aspectos, para que “las especies migratorias puedan hacer aquí su nido, y para reducir, sobre todo en verano, la evaporación del agua de la balsa que se utiliza para regar”. Además, “las raíces de las plantas que están en la isla purifican el agua”, añadió. Respecto a las funciones de las lindes vegetadas, apuntó que estos setos “pueden proteger o albergar a polinizadores que luego son importantes para distintos cultivos, sirven de refugio a otras especies, y cuando tienen cierto tamaño protegen de los efectos nefastos del viento”, así como de posibles plagas.
Consideró que las medidas para fomentar la biodiversidad, toda vez que “cada año se pierden 27.000 especies en este planeta”, también ayudan al agricultor “porque los murciélagos se comen unos 1.000 insectos al día, y una familia de lechuzas puede comer 15.000 ratones roedores en un año”. Añadió que las rapaces comen roedores y también conejos, teniendo en cuenta las plagas de estos animales que hay en la zona.
Borreani indicó que el proyecto en Trujal Artajo se inició el año pasado implantando poco a poco las medidas ya citadas, y que sus resultados se verán “a los dos años”.
CALIDAD Y BIOSEGURIDAD
La presentación del proyecto corrió a cargo de Protasio Rodríguez, director general de Bayer Crop Science; Félix Bariáin, presidente de UAGN; Mariam Sánchez, representante del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico; y Carlos Urdáiz, propietario de Trujal Artajo, además del propio Borreani.
Rodríguez afirmó que con este proyecto “queremos y podemos demostrar que una producción agraria puede ser sostenible desde el punto de vista económico, social y también ambiental”.
Bariáin puso en valor el trabajo de los agricultores y ganaderos navarros , que producen “bajo los más altos estándares de calidad y bioseguridad del mundo”. “Proyectos como este ponen de manifiesto que lo que hacemos nosotros es precisamente eso, cuidar el medio ambiente”.
Sánchez destacó la importancia de buscar prácticas “que combinen la producción de recursos con la conservación del territorio”, y Urzáiz se refirió a la responsabilidad “que tenemos los agricultores con el medio” en un mundo con problemas de biodiversidad, clima extremo y escasez de agua. Abogó por darles una solución al tiempo que “rentabilizamos nuestro trabajo”.

CLAVES
​El proyecto Dionisio.
Lo promueve la multinacional Bayer de la mano con la Unión de Agricultores y Ganaderos de Navarra (UAGN) y la ONG medioambientalista GREFA. Tiene como objetivo mostrar que una producción agrícola intensiva, y a la vez sostenible, es posible.
Implantación. Se lleva a cabo en cuatro fincas de España seleccionadas con tal fin. Una de ellas se encuentra en La Rioja y las tres restantes en la Comunidad foral. La presentación de Dionisio en Navarra se llevó a cabo en Trujal Artajo, de Fontellas, que ha sido pionero en la implantación de este proyecto en esta comunidad.
Medidas. Entre las medidas realizadas en la finca Quintana de Trujal Artajo para llevar a cabo el proyecto, se encuentran acciones destinadas a la diversificación del hábitat, como lindes vegetadas, la instalación de una isla flotante en una balsa de riego, o colocación de posaderos para rapaces y cajas nidos para aves.

volver arriba

Activar Notificaciones

Continuar

Gracias por elegir Diario de Navarra

Parece que en el navegador.

Con el fin de fomentar un periodismo de calidad e independiente, para poder seguir disfrutando del mejor contenido y asegurar que la página funciona correctamente.

Si quieres ver reducido el impacto de la publicidad puedes suscribirte a la edición digital con acceso a todas las ventajas exclusivas de los suscriptores.

Suscríbete ahora