Industria
Pasado, presente y futuro de la industria navarra
AIN celebró este miércoles su 60 aniversario con un repaso a la historia de la entidad, íntimamente ligada a las empresas y el desarrollo económico

Publicado el 01/06/2023 a las 06:00
Hace sesenta años, Navarra vivió un vuelco que cambió para siempre su futuro. Fue gracias al sueño de un grupo de “industriales” y directivos con la inquietud de traer a la Comunidad foral una nueva forma de entender el desarrollo y la prosperidad. Una parte de ellos entendieron que la mejor forma de hacerlo era colaborando, motivo por el que fundaron la Asociación de la Industria para la Investigación Metalúrgica, hoy conocida como Asociación de la Industria de Navarra (AIN), para tratar de compensar la falta de medios, el acceso a la tecnología y los recursos humanos necesarios para iniciar una tardía revolución industrial. Fueron unos años en los que Navarra pasó de ser una economía meramente agraria y ganadera, con salarios y niveles de vida modestos, a convertirse en uno de los puntales del desarrollo de la industria en España.
Con una contribución de cerca del 30% del PIB, el doble que el resto de la nación y claramente por encima de la media europea, la industria navarra es el pilar sobre el que se sustenta actualmente el bienestar común. Así lo expresaron este miércoles el presidente y la directora general de AIN, José Juste y Ana Ursúa, así como los intervinientes que participaron en la celebración del 60 aniversario de la entidad en lo que fue, en palabras de Rubén Elizari, responsable de relaciones corporativas de AIN, “un viaje en el tiempo”. El pasado correspondió a Emilio Huerta, catedrático de organización de empresas de la Universidad Pública de Navarra (UPNA), y Mariluz Vicondoa, periodista de Diario de Navarra, que hicieron un “merecido” reconocimiento a los 16 fundadores de AIN. “La capacidad empresarial y directiva era modesta pero intensa y aprovecharon las oportunidades”, afirmó Huerta al tiempo que destacó el “compromiso social” demostrado por aquellas gentes.
Juste y Javier Salaregui, periodista de Onda Cero, se encargaron de diseccionar el presente de la industria. Juste incidió en la necesidad de “anticipación” tanto para la propia AIN como para el conjunto de la industria en un contexto en el que es necesario mantener un difícil equilibrio entre “moverse rápido” y mantener la suficiente “flexibilidad” para reconocer los errores y corregir el rumbo. Y el futuro corrió a cargo de Idoia Ochoa, investigadora y ingeniera de Tecnum, Asier Marzo, profesor de la UPNA y miembro del Instituto de Smart Cities de la UPNA, y Roberto Cámara, director de Navarra Televisión, que exploraron algunas de las tecnologías disruptivas que marcarán los próximos años.