La Unión de Cooperativas Agroalimentarias de Navarra (UCAN) ha informado de que, desde 2007, el número de cooperativas ha caído un 35,6 % en Navarra, aunque su facturación ha aumentado en un 226,5 % en el mismo periodo.
El director gerente de UCAN, Patxi Vera, ha apuntado que las líneas de trabajo de UCAN son la Agenda 2030, los fondos de recuperación europeos, la digitalización y el impulso de la mujer y los jóvenes en el mundo agroalimentario.
En relación al año 2020, ha precisado que en periodo de
pandemia de coronavirus “no hubiera sido posible vivir sin alimentos” y ha recordado que en la anterior asamblea general ya recordaron la
defensa de precios dignos en el mercado, “algo que no ha cambiado” y que, ha considerado, “no motivará a jóvenes y mujeres” para entrar en este sector.
Además ha comentado que, como ya recordaron el pasado año, “agricultores y ganaderos son los más afectados por el cambio climático” y ha pedido que, si los consumidores quieren medidas, “se debe garantizar producción de alimentos desde terceros países con las mismas garantías” que en España.
Ha precisado que en este momento UCAN cuenta con 125 cooperativas, y según datos del último periodo cerrado, 2019, emplean a 2.046 personas y aunque “se ha mantenido el número de empleos, ha aumentado la facturación” hasta 1.673,1 millones de euros.
Vera ha apuntado las líneas estratégicas de la entidad para este año son la integración de las cooperativas agroalimentarias, la integración de género e igualdad de oportunidades, sobre lo que “ya se dan pasos en este momento, con un Consejo Rector que ha pasado de 0 a 3 mujeres”.
De igual modo, ha destacado la integración de personas jóvenes, pasando de 0 a 4 jóvenes en este Consejo Rector. Además, como desafío ha apuntado la transformación digital, para lo que “no solo hay que meter máquinas y software, sino que se debe cambiar la mentalidad”. Un paso que para Vera ya se “está consolidando” y “merece la pena mantenerlo incluso cuando volvamos a lo presencial”.
Por último, ha citado que UCAN ha tenido un crecimiento del 25% del valor social desde 2016 y ha apuntado los objetivos inmediatos de la unión que pasan por aumentar el número de cooperativas con facturación por encima de 20 millones de euros, así como incrementar el número de cooperativas que aumentan su volumen de facturación.
En la clausura de la Asamblea General, ha participado la presidenta del Gobierno de Navarra,
María Chivite, el presidente de UCAN,
José María Martínez Díaz, ha repasado las
seis cuestiones que considera cruciales para la entidad que cuenta con
19.000 socios y 2.046 empleados directos.
Ha hablado en primer lugar de los fondos europeos de recuperación "que tenemos que conseguir que lleguen con esfuerzo público y privado, pero que lleguen a toda la sociedad, a todo el territorio y a todos los sectores, a los grandes y a los pequeños" recordando que las cooperativas somos "vertebradoras del territorio" y "una buena herramienta" para cualquier política agraria que pretenda ser eficaz.
El
Canal de Navarra centra la segunda de las prioridades. "Tenemos que
felicitarnos de la llegada del Canal de Navarra hace unos días a
Peralta, pero
no nos podemos conformar. Hay que seguir avanzando hacia la Ribera, poniendo la sexta marcha. Hay que llevar agua de calidad de boca para todos los ciudadanos, agua para la industria y para el regadío".
Después, ha hablado de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, un punto éste en el que ha querido recordar que quedan "algunos flecos importantes" para poder respaldar la futura Ley Foral de Cambio Climático y Transición Energética. Por último ha aludido de la necesaria "reciprocidad" para que se exijan las mismas condiciones a los productos que vienen de fuera de Europa. "Si los espárragos de Etiopía y Namibia siguen entrando a sus anchas en el mercado europeo y los consumidores lo aceptan y lo compran, tendremos que tirar la toalla y cuando haya otra pandemia tendremos que comer por videoconferencia esperando a que llegue los contenedores de Asia".
El apoyo "con decisión" a la integración cooperativa y la defensa de su modelo han cerrado sus demandas. "Nos queda mucha lucha por delante contra la injusticia de los precios, contra el abuso, contra el cambio climático, contra la falta de agua, contra el despoblamiento... Estamos decididos a afrontar estos retos, pero necesitamos la ayuda y el apoyo del Gobierno en esta dura tarea", ha concluido.
CHIVITE: "UN VALOR FUNAMENTAL" DURANTE LA PANDEMIA
La presidenta María Chivite ha destacado en su intervención que el sector agroalimentario “ha sido un valor fundamental” durante la pandemia, que “ha crecido cualitativamente”.
Ha señalado que en este periodo ha habido aprendizajes de la pandemia, en la que se ha visto “el valor del producto de calidad, la proximidad, la cadena de valor empezando desde el productor hasta el consumidor final”.
Chivite ha destacado las cifras de empleo conocidas “que devuelven a una situación mejor incluso que antes de la pandemia”. Por lo tanto, son datos “que se van monitorizando pero se va viendo la luz al final del túnel y, aunque quedan meses complicados, final de año será un momento más favorable”.
Ha citado los proyectos europeos que “mediante la colaboración público-privada” se dan proyectos como el Ebro Food Valley, con “su aporte de valor”. Por último, ha destacado el avance del Canal de Navarra, y que es “un compromiso claro, ratificado y que se hace a través de hechos y pasos contundentes”.