Tecnología
Lurederra lidera dos proyectos de energía eólica y reciclaje de vidrio
El centro de Los Arcos dirige los dos proyectos europeos en los que participan 16 y 20 entidades de otros países

Publicado el 21/11/2021 a las 06:00
El Centro Tecnológico Lurederra de Los Arcos lidera dos proyectos europeos, relacionados con el ámbito de la energía eólica y el reciclaje de vidrio, en los que participan entidades financiadas por la convocatoria europea Horizon2020 de diferentes países. El organismo, que centra su actividad en la promoción de actividades de investigación y desarrollo tecnológico aplicado en el campo de la nanotecnología, dirige en concreto dos investigaciones pioneras en la Unión Europea que posicionan a Navarra en lo más alto de la investigación relacionada con estos campos.
El primero de los proyectos es Marewind, centrado en los materiales utilizados en energía eólica y estructuras situadas en el mar, alejadas de la costa (denominadas offshore), explican desde Lurederra. “El segundo, Sunrise, aborda el reciclaje del material polivinilo butiral (PVB), que contiene el vidrio laminado”.
En total, ambos proyectos alcanzan un presupuesto de 17,4 millones de euros e incluyen características y funciones nuevas que prolongan la vida útil de los productos, así como tecnología innovadora que permite alcanzar niveles más altos de reciclaje y valorización de residuos.
INICIATIVAS COLABORATIVAS
Marewind y Sunrise son dos iniciativas colaborativas. Involucran a varios socios y se desarrollan en diferentes sedes a nivel europeo. Cuentan con 16 y 20 asociados, respectivamente. “Desde Lurederra, se trabaja en el centro de Los Arcos. En Sunrise, se cuenta con la planta de reciclaje mecano-químico donde se instalará uno de los prototipos de la herramienta de clasificación por sensores ópticos, realizando la demostración del proceso completo de clasificación y reciclaje del PVB del vidrio laminado. El otro prototipo se instalará en las instalaciones de Dismeco Srl, empresa italiana de reciclaje”, detallan.
Para llevar a cabo los ensayos de Marewind, las tecnologías y materiales desarrollados para la energía eólica se demostrarán en espacios reales. “Se utilizarán diferentes ubicaciones dentro del consorcio como el puerto de Leixoes o el emplazamiento offshore de ensayos de Aguçadora, los dos en Portugal; las instalaciones de Blyth y Teeside de EDF, en Inglaterra; y otros parques nacionales en los que la empresa navarra Koshkill realiza labores de mantenimiento”, añaden.
Los recubrimientos anticorrosión y antifouling, un recubrimiento que no contiene agentes biocidas y evita la incrustación y acumulación de organismos marinos en las estructuras sumergidas, se desarrollarán en las instalaciones de Lurederra y se producirán en las instalaciones de Tecnan, la empresa de producción de nanopartículas participada por el centro tecnológico de Los Arcos.
Lurederra participa además como socio en siete proyectos del programa Horizon2020 cuyo presupuesto total asciende a 50,8 millones de euros. “Se trata de una iniciativa de financiación de investigación e innovación en la Unión Europea cuyo objetivo es impulsar iniciativas y proyectos de valor añadido para la Comunidad Europea”, informan desde Lurederra. Tres de ellos están enfocados a la economía circular y al aprovechamiento de recursos, otro está centrado en las energías renovables (fotovoltaica) y el resto en el área de automoción y mecatrónica con dos especializados en el desarrollo de energía y recursos.
Experiencia y talento, las claves del éxito del centro de Los Arcos
Claudio Fernández, director general de Lurederra, destaca el trabajo del centro tecnológico de Los Arcos para desarrollar las propiedades de resistencia a medios externos en distintos sectores como el que se está logrando con Marewind. “Uno de estos sectores más terribles de cara a la corrosión es el marino, con un ambiente fuertemente salino y que genera graves procesos de corrosión, a lo que hay que añadir también procesos de fouling por microorganismos”.
En el contexto de la producción de energía renovables, los grandes aerogeneradores en medio marino son, afirma, unas de las soluciones consideradas de gran interés. “En este sentido, la lucha contra la posible corrosión, especialmente teniendo en cuenta que son inversiones altas que requieren una alta durabilidad, es un concepto muy crítico. Lurederra contaba con recubrimientos que podían proteger de la corrosión en entornos industriales, pero hacía falta potenciarlos para enfrentarse a una corrosión tan severa como la que se encuentra en los medios marinos”. Este problema se solventó, según el centro, gracias a la experiencia de Lurederra.
Respecto al programa Sunrise, la investigación del centro de Los Arcos había conseguido desarrollar un procedimiento para la purificación del PVB utilizado como hoja intermedia en el vidrio de seguridad. “De este proceso sale PVB limpio para ser utilizado industrialmente”, matiza
Hay distintos tipos de PVB que, en el proceso actual, dan lugar a una masa compuesta homogénea, sin distinguir su deterioro, su valor y sus posibilidades de reutilización para aplicaciones exigentes. “Con el nuevo desarrollo, basado en diversos reconocimientos espectroscópicos, se separa desde el inicio las fuentes de PVB en partidas homogéneas”. Después, describe, de ser sometidas al proceso desarrollado en Lurederra, permite la producción de distintas corrientes refinadas que pueden ser utilizadas en aplicaciones de alto valor y alto volumen de consumo.
ETIQUETAS