Edición impresa

Actualidad Navarra, Pamplona, Tudela, Estella, Osasuna, Deportes, Gobierno de Navarra, Ayuntamiento de Pamplona, Política, Economía, Trabajo, Sociedad.

Foro DN en Vivo

“Hay gente incapaz de estar en una aula y debemos ser creativos al enseñar”

Los expertos lamentan la rigidez de los certificados de profesionalidad y apuestan por itinerarios formativos con el objetivo de encontrar trabajo

Ampliar De izda. a dcha., Carlos Lipúzcoa, Celia Poza, Javier Iradiel, Susana Otazu y Yulen Garmendia
De izda. a dcha., Carlos Lipúzcoa, Celia Poza, Javier Iradiel, Susana Otazu y Yulen GarmendiaGOÑI
Actualizado el 24/03/2023 a las 14:08
Según los datos del Observatorio de la Realidad Social, el 60% de los desempleados ha completado únicamente un nivel educativo elemental o equivalente a la primera etapa de Secundaria lo que agrava aún más la dificultad creciente en muchas empresas para encontrar los perfiles que necesitan. De ahí, coincidieron ayer los responsables de formación de CEN, AIN y Cámara Navarra, la necesidad de recualificar al mayor número posible de parados creando “itinerarios creativos”. Un opción, incidió Javier Iradiel, que “no sólo es viable sino obligatorio y socialmente responsable”, además de una de las claves para corregir las distorsiones del mercado de trabajo en Navarra. “Lo venimos haciendo con las políticas activas de empleo para capacitar a los desempleados. La clave es que la formación es sinónimo de empleabilidad y cuanto más formado estás más empleable eres”. Reconoce que “la formación para el empleo no es la que nos gustaría”. Para Celia Poza, el escenario requiere “ser creativos en los métodos de formar. Son personas que si están en esa situación es porque no han estado en un aula. Tenemos experiencias de jóvenes que no son capaces de permanecer en un aula. Tenemos que ser creativos en la forma de enseñar y por eso la dual es importante. Hacer itinerarios formativos para esas personas con el objetivo de encontrar un trabajo y para eso es importante saber las necesidades de las empresas y orientar sobre el mercado labor”. Lamenta “la rigidez de los certificados de profesionalidad” que impide que personas que hayan recibido formación puedan acceder a él por no tener determinada competencia. “Es difícil salir de la rueda y tenemos que hacer formaciones más flexibles para que sean atractivas para los desempleados y vean que el objetivo es encontrar un trabajo”. En la misma línea, para Susana Otazu, responsable del Área de Formación y Desarrollo de AIN, incidió en la necesidad de que las metodologías de aprendizaje sean prácticas. “La empresa quiere a gente con formación y que venga aprendida. Habría que centrarse más en lo práctico y orientar la formación a los sectores que necesitan empleo: informática y telecomunicaciones, sanitario, industrial, operarios, soldadores… Hacer un ejercicio de practicidad y mucho acompañamiento porque el aspecto emocional también es importante”.
Además de la formación a los desempleados, los expertos ven crucial reorientar al mayor número posible de estudiantes hacia las especialidades el mercado más demandadas. Para ello, coinciden, habría que potenciar la conexión directa entre el sistema educativo y las propias empresas, de forma que los egresados respondan mejor a las necesidades reales para configurar los currículums educativos y compatibilizar la clases con las prácticas. Una apuesta en toda caso que no está exenta de riesgos por los cambios de paradigma derivados de la evolución tecnológica que pueden dejar desactualizados de forma repentina y sin margen de maniobra los conocimientos adquiridos.
volver arriba

Activar Notificaciones

Continuar

Gracias por elegir Diario de Navarra

Parece que en el navegador.

Con el fin de fomentar un periodismo de calidad e independiente, para poder seguir disfrutando del mejor contenido y asegurar que la página funciona correctamente.

Si quieres ver reducido el impacto de la publicidad puedes suscribirte a la edición digital con acceso a todas las ventajas exclusivas de los suscriptores.

Suscríbete ahora