Edición impresa

Actualidad Navarra, Pamplona, Tudela, Estella, Osasuna, Deportes, Gobierno de Navarra, Ayuntamiento de Pamplona, Política, Economía, Trabajo, Sociedad.

Opinión

La juventud taiwanesa ante la futura relación con China

Ampliar Rubén Cavero Carmona
Rubén Cavero CarmonaCedida
  • Rubén Cavero
Publicado el 06/06/2023 a las 12:46
La juventud taiwanesa ve cómo cada vez más las tensiones en el Estrecho de Taiwán aumentan y crece el interés en esta pequeña isla montañosa de algo más de veinte millones de habitantes por la pugna entre China y Estados Unidos. Ante este escenario, la juventud no solo se debate entre un mero plebiscito hacia una reunificación con la China continental o una desafiante declaración de independencia. La identificación de estos ciudadanos como “taiwaneses” o “chinos” juega un rol central e innegable en cómo se ve y se concibe el gigante asiático.
El Election Study Center del National Chengchi University de Taipéi, que lleva analizando las tendencias sobre el futuro político y el sentimiento identitario taiwanés desde 1994, ha mostrado a través de diversos datos el cambio de rumbo en el sentir social. Las generaciones más mayores siempre han mostrado un respaldo más sólido a la relación cordial con China, dados los fuertes lazos familiares que todavía unen a ambos territorios y, por lo tanto, una menor voluntad rupturista. La juventud, en cambio, ha nacido en un territorio ya desarrollado gracias a la ingente apuesta por las nuevas tecnologías y los semiconductores. Así, el sentimiento de pertenencia a China se ha ido diluyendo de modo que casi un 61% de la ciudadanía se siente únicamente taiwanesa, frente un 33% que se considera tanto taiwanés como chino y un escaso 2,7% que solo se considera chino.
Sin embargo, la historia y la cultura que unen a los jóvenes con el otro lado del Estrecho condiciona ciertamente la visión identitaria y, con ello, la dirección que quieren tomar como nación. Comparten idioma —con salvables diferencias entre el chino tradicional y simplificado—, pasado común, religiones mayoritarias, gastronomía o, incluso, redes sociales. Este último ámbito constituye, además, una útil herramienta para la propaganda china, como demuestran los análisis de contenido realizados acerca de la popular versión china de Instagram, Xiao Hong Shu.
Sin duda, las protestas en la vecina Hong Kong de 2019 contra el proyecto de ley de extradición a China supusieron uno de los puntos de inflexión hacia la toma de conciencia de la juventud taiwanesa. En las propias paredes y muros de la universidad taiwanesa antes mencionada, se pueden ver numerosas muestras de apoyo a los manifestantes y a la democracia, junto a caricaturas del Partido Comunista de China y de Xi Jinping. Así, en ese momento, los estudiantes de Taiwán se vieron identificados con aquellos hongkoneses que luchaban por el mantenimiento de un statu quo del que habían gozado desde su independencia de la metrópoli británica.
En esta misma línea, el mismo estudio del Election Study Center muestra que la actual independencia de facto de Taiwán es, a corto plazo, la opción favorita entre el 82,6% de los encuestados. De este modo, entre los encuestados, hay quienes defienden que esta debe ser una cuestión que se tendrá que decidir en el medio o largo plazo (28,7%), quien considera mantener indefinidamente el actual statu quo como la mejor opción (28,5%) y quien cree que ha de tenderse a una independencia de Taiwán como estado soberano (25,4%). Este último dato ha aumentado significativamente desde que se desencadenaron las protestas en Hong Kong.
A todo ello hay que sumar la reciente decisión de alargar de cuatro a doce meses el servicio militar de la actual presidenta Tsai Ing-wen, respaldado en un 35.6% por los jóvenes de entre 20-24 años frente al 37.2% que se opone a la extensión. El actual Gobierno es consciente de la necesidad de fortalecer la identidad nacional en la juventud con la misma celeridad que requiere la adquisición de armamento ante un posible choque con China.
En definitiva, la sociedad taiwanesa se encuentra inmersa en un complejo ejercicio de definición de su proyecto de futuro que también implica el conocimiento de la convulsa historia de un país bautizado como “Ilha Formosa” por exploradores portugueses y donde se asentaron por décadas los españoles, holandeses o japoneses. La particularidad de esta pequeña isla situada entre el mar de China meridional y oriental implica que las decisiones que allí se tomen tengan consecuencias a nivel mundial como como consecuencia del choque entre el imperio estadounidense y el chino.
Rubén Cavero Carmona es estudiante de intercambio en National Chengchi University de Taipéi y viceportavoz de Equipo Europa Madrid
volver arriba

Activar Notificaciones

Continuar

Gracias por elegir Diario de Navarra

Parece que en el navegador.

Con el fin de fomentar un periodismo de calidad e independiente, para poder seguir disfrutando del mejor contenido y asegurar que la página funciona correctamente.

Si quieres ver reducido el impacto de la publicidad puedes suscribirte a la edición digital con acceso a todas las ventajas exclusivas de los suscriptores.

Suscríbete ahora