Edición impresa

Actualidad Navarra, Pamplona, Tudela, Estella, Osasuna, Deportes, Gobierno de Navarra, Ayuntamiento de Pamplona, Política, Economía, Trabajo, Sociedad.

Lurederra

Proyecto Marewind: revestimiento para la durabilidad de los molinos eólicos en el mar

Uno de los puntos fuertes del proyecto son sus 16 socios, de siete países diferentes, con expertos tecnológicos

Ampliar Uno de los participantes en el proyecto Marewind muestra uno de los elementos
Uno de los participantes en el proyecto Marewind muestra uno de los elementosMontxo A.G.
Publicado el 21/11/2021 a las 06:00
Marewind tiene como objetivos desarrollar materiales duraderos y soluciones reciclables para la industria eólica marina y ampliar su vida útil. Sus resultados contribuirán a cumplir los objetivos climáticos de la UE y crearán nuevas oportunidades de trabajo dentro del sector, defienden desde Lurederra.
El proyecto comenzó el 1 diciembre 2020,y se prolongará hasta el 30 noviembre 2024. Su presupuesto es de 7.953.783 euros. “Uno de los puntos fuertes de este ambicioso proyecto son sus socios”. El consorcio está formado por 16 socios de 7 países de la UE: Bélgica, Irlanda, Italia, Francia, Portugal, Reino Unido y España. “Incluyendo a expertos tecnológicos en las principales áreas de materiales y tecnologías a mejorar, junto con empresas fabricantes y de mantenimiento que cubren toda la cadena de valor de la eólica marina, además de operadores de energías renovables en alta mar”. Lo que, aseguran, validarán los desarrollos en estructuras de ultramar.
“Durante los últimos 15 años la energía eólica ha experimentado un crecimiento notable en Europa, posicionándola como líder en el mercado marino global”. Sin embargo, apuntan desde Los Arcos, los componentes funcionales y estructurales de la energía en el mar están sujetos a numerosos mecanismos de daño tanto en materiales como en revestimientos. “La corrosión y la fatiga afectan aún más la vida útil de las estructuras donde factores ambientales como la humedad, la radiación UV y la abrasión ya han creado daños severos”.
En el proyecto se plantea el desarrollo de soluciones de mantenimiento in situ sobre superficies deterioradas. “Al mejorar la durabilidad, la reciclabilidad y la reducción del mantenimiento en las estructuras marinas, el proyecto contribuirá a un modelo más económico y sostenible del sector eólico marino”.
La erosión de las palas de los aerogeneradores, apuntan desde Los Arcos, afecta la producción anual de energía entre un 4 y un 20%. “Eso equivale a una pérdida de entre 152 y 760 millones de euros al año en todo el sector eólico marino europeo. El mantenimiento de los materiales es muy caro y representa cerca del 25% del coste de los parques eólicos marinos. Además, al final de la vida útil de las turbinas eólicas, los residuos generados que necesitan ser reciclados pueden aumentar hasta 800.000 toneladas por año en Europa para 2050”.
volver arriba

Activar Notificaciones

Continuar

Gracias por elegir Diario de Navarra

Parece que en el navegador.

Con el fin de fomentar un periodismo de calidad e independiente, para poder seguir disfrutando del mejor contenido y asegurar que la página funciona correctamente.

Si quieres ver reducido el impacto de la publicidad puedes suscribirte a la edición digital con acceso a todas las ventajas exclusivas de los suscriptores.

Suscríbete ahora